Fernando Lenardón ganó la edición 2018 del premio Dionisio Villamonte
11/12/2018
El contador paranaense presentó un trabajo sobre la regresividad del sistema tributario en Entre Ríos.
El reconocido galardón que año a año entrega el Consejo Profesionales de Ciencias Económicas de Entre Ríos tuvo en Fernando Lenardón al principalmente referente del año que está próximo a concluir.

Se trata de un concurso con presentación de trabajos que año a año varía y recibe trabajos académicos de los profesionales de las ciencias económicas de toda la provincia y que, con un riguroso jurado, premia la calidad de los mismos.
Se trata de un concurso sobre temas de finanzas públicas y economía, que anualmente organiza el Cpceer con el objetivo de fomentar la investigación en esta temática y, a la vez, generar un producto de análisis para entregar a la comunidad como elemento de estudio y discusión sobre la realidad regional.

Este año el título de la convocatoria era “El sistema tributario de la provincia de Entre Ríos: Análisis de su diseño y administración según principios de eficiencia y equidad tributaria”.
Con este marco, el jueves 29 de noviembre, se entregaron los títulos en la sede del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de Entre Ríos.

Primero.
Resultó ganador el trabajo titulado “Regresividad del sistema tributario de la provincia de Entre Ríos, propuestas para mejorar su diseño y administración” cuyo autor es el contador Fernando Roberto Lenardón, de la Delegación Paraná.
El segundo lugar fue ocupado por el Cr. Fernando Marsicano de la Delegación Concordia, y su trabajó llevó el nombre de “Evaluación del sistema tributario entrerriano y su eficiencia, hacia una reforma tributaria integral”.
El paper de Fernando Lenardón comienza por presentar la idea de sistema tributario. Para ello, indica que se define como sistema a todo conjunto armónico de partes interrelacionadas con un mismo fin. En este caso, la consigna propone el logro de los objetivos de eficiencia y equidad tributaria.
“Desde esa perspectiva, la investigación demuestra que la sumatoria de tributos vigentes en la provincia de Entre Ríos, lejos estaría de poder adoptar ese concepto y que, por añadidura, no logra los objetivos perseguidos, recauda mal, de una manera que distorsiona las condiciones de la economía privada, afecta las decisiones empresarias, y repercute en los sujetos de menor capacidad contributiva, en tanto se encuentra asentado primordialmente en tributos indirectos sobre el consumo”, aseguró el profesional a DOS FLORINES.
Dice -también- que, sin considerar el aspecto nacional, que también impacta (pero que sólo será abarcado en forma contextual), en el ámbito provincial existe una acumulación de impuestos, a la que deben adicionarse las tasas municipales que, lejos de contribuir en la procura de un mejor y más armónico conjunto, transforman a nuestro territorio en uno de los de mayor carga fiscal y menor competitividad económica.
A la vez, las falencias de la administración tributaria quedan expuestas en el alto nivel de evasión que repercute de lleno en la economía formal y le genera una inequidad manifiesta por la generación de una competencia desleal significativa.
En función de ello, se procura establecer un sistema ideal, conformado por tributos que cumplen con los objetivos de eficiencia y equidad tributaria, además de otros atributos requeridos por las modernas finanzas públicas. En este derrotero, la incorporación de la lucha contra la evasión como “política de Estado” resulta esencial. “Solamente así se logrará un verdadero sistema tributario, que cumpla con las premisas de eficiencia y equidad”, expresó el reconocido contador entrerriano.