Feria Mujeres Emprendedoras, una de las caras de la economía social
06/03/2021

En el inicio de la Semana de las Mujeres Trabajadoras, la vicegobernadora Laura Stratta y la ministra de Desarrollo Social, Marisa Paira, recorrieron la muestra realizada en la Plaza Mansilla y dialogaron con emprendedoras de toda la provincia. Dos Florines
En el marco de las actividades propuestas por el Gobierno de Entre Ríos en la Semana de las Mujeres Trabajadoras se desarrolló este viernes una nueva edición de la Feria, que se efectuó con los protocolos sanitarios establecidos y contó con la participación de más de 100 emprendimientos y patio de comidas.

“Ya hace muchos años que Plaza Mansilla se convierte en un espacio para las emprendedoras y para los emprendedores, para que puedan comercializar. Es un espacio de encuentro también. No solamente gente de Paraná sino de otros lugares de la provincia. Estoy contenta por esta nueva edición que nos vuelve a encontrar con los protocolos correspondientes, apoyando el emprendedurismo, los espacios de comercialización y el comercio justo, y generando un círculo virtuoso donde las políticas públicas lleguen a los que más lo necesitan”, resaltó la Vicegobernadora.

En ese sentido, Stratta destacó: “Son más de 100 emprendedoras presentes en el marco del Día Internacional de la Mujer. Esta feria comenzó como feria navideña, luego le fuimos incorporando días que tienen que ver con la realidad de nuestro país y nuestra provincia. En este caso, se trata de la mujer que sale adelante, que todos los días se levanta para forjar un destino mejor. Fortalecer la economía social, que es la economía con rostro humano, es un eje de las políticas públicas que impulsamos y tienen que ver con un proyecto de provincia”.

“El rol de la mujer emprendedora y su visibilización es una forma de demostrar que estamos dispuestas a ocupar todos los lugares, y a romper los estereotipos para poder desarrollarnos y crecer libremente”, añadió Stratta.
Paira, por su parte, remarcó que “es una decisión de nuestro gobernador Gustavo Bordet y de la vicegobernadora Laura Stratta que la economía social sea parte de la agenda pública con acciones y políticas concretas para las y los emprendedores, y que les posibilite un espacio de comercio justo. En ese marco, desde el Ministerio se llevan adelante las ferias de la economía social que, además, constituyen un lugar de encuentro para la comunidad”.

Detalles.
Las ferias de la economía de la social son organizadas por la Secretaría de Economía Social desde 2016. En esta ocasión, la feria estuvo compuesta íntegramente por emprendimientos llevados adelante por mujeres de la capital provincial y de distintos puntos de la provincia, como Feliciano, San José, San Salvador, Chajarí, Nogoyá, Villaguay, Gualeguaychú, Diamante, Ibicuy, Colonia Ensayo, Crespo y La Paz.
Durante el evento ofrecieron gran variedad de rubros, entre los que se puede mencionar objetos decorativos, de indumentaria, cuchillería, diseño y estampado; joyería artesanal; y marroquinería, entre otros.
Asimismo, se llevó adelante un stand de Promoción de Derechos impulsado por la Secretaría de Mujeres, Género y Diversidad de la cartera de Desarrollo, el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (Inadi) y la Secretaría de Trabajo, donde los vecinos que se acercaron pudieron interiorizarse e informarse de las diferentes medidas e iniciativas que se llevan adelante en la materia.
En el evento, además, los visitantes pudieron disfrutar de la gastronomía regional en un patio de comidas en el que hubo diversos platos elaborados para degustar, cerveza artesanal y música funcional.
Testimonios.
“Es la primera vez que estoy en esta feria y formando parte de la marca Manos Entrerrianas desde 2020. Me siento muy contenta de esta oportunidad, porque para nosotros como emprendedores es muy importante el acompañamiento de Desarrollo Social, desde el Estado provincial, para que podamos visibilizar nuestro trabajo a través de estas ferias”, recalcó Norma Albornoz, quien lleva adelante el emprendimiento 100 % Panzaverde de Diamante.
De igual manera, la paranaense Jesica García, que junto a Luciana Pereyra encabezan Arriba Las Palmas, contó su experiencia en el rubro de elaboración de canastos: “Queríamos hacer algo original para los entrerrianos que siempre andamos con los bolsos materos, y de ahí surgió la idea de este emprendimiento y nos contactamos con la gente del Ministerio”.
“Para nosotros es muy importante participar de este tipo de ferias porque, más allá de las redes sociales, tenemos la posibilidad de mostrar nuestros productos y es una puerta muy grande que se abre. Es nuestra primera participación y estamos muy contentas”, agregó García.
En la misma línea se expresó Marina Taffarel, quien concurrió a la feria desde San José con su emprendimiento Luz Marina. “Hago velas de cera de soja, difusores y spray textiles y de ambiente. Formo parte de Manos Entrerrianas desde hace poco tiempo, participé en la edición virtual y esta es la primera feria presencial de la que soy parte”, señaló.
“Formar parte de estos espacios es muy importante, y es buenísimo que se organicen desde el Estado porque nos da una visibilidad que de otra manera no tendríamos. Tener el apoyo del gobierno provincial es fundamental: nos ayudan, nos acompañan y nos brindan capacitaciones en diversas cuestiones vinculadas al manejo del emprendimiento que nos sirven para poder continuar creciendo”, concluyó la emprendedora.