Farer explicó por qué los productores no liquidarán soja aun con la rebaja de retenciones
05/10/2020

En el marco de “una economía sin rumbo y con el peso perdiendo valor todos los días”, el productor debe protegerse quedándose con los granos dado que vender hoy le resulta “un pésimo negocio”. Dos Florines
El paquete de medidas anunciado por el Gobierno nacional en relación al sector agropecuario “es nuevamente inconsulto” y “no contiene beneficio alguno” para los productores dado que “no profundiza en los aspectos productivos ni en las razones de los bajos niveles de exportación del país que tanto dicen preocuparles”, señaló en un comunicado de prensa la Federación de Asociaciones Rurales de Entre Ríos (Farer) luego de su última reunión virtual (foto).

Para la entidad “debe quedar claro que una rebaja temporal de unos pocos puntos de retenciones intenta aparecer como un gesto hacia el sector, pero no lo es en la práctica”. En la realidad, remarcan los ruralistas, “no tiene impacto debido a que frente a una economía con expectativa de devaluación y fuerte inflación no es un aliento liquidar antes de lo que el productor necesite el dinero”.
Farer, además, recordó que en diciembre –sin pandemia– el Gobierno Nacional “dio el primer zarpazo contra el sector”, al aumentar las retenciones a la soja y reimponiéndolas al trigo y al maíz. “Es más, lo hicieron con los cultivos en marcha, sin importarles la rentabilidad que los productores habían proyectado al comienzo de la campaña y, que al final de la misma, sería bien distinta”, subrayó la entidad.

La medida que busca acelerar la liquidación de granos por parte del productor “con la zanahoria de la rebaja” en las retenciones, “se da de bruces con la realidad, la devaluación y la inflación de un país que cada día es menos confiable por el cambio sistemático de las reglas del juego”, cuestionaron los ruralistas entrerrianos.
La entidad que preside le gualeguaychuense José Ignacio Colombatto, asimismo, explicó por qué aquellos productores que aún poseen soja no la venden. “Los granos que están en manos de los productores son utilizados para mantener el poder adquisitivo y enfrentar los costos de la próxima campaña. Por ello, en el marco de una economía sin rumbo y con el peso perdiendo valor todos los días, el productor debe protegerse quedándose con los granos ya que vender hoy le resulta un pésimo negocio, aun con los 3 puntos menos de retenciones establecidos para octubre”, señaló.

Para Farer, en cambio, resulta “imperioso” generar políticas que conlleven la generación genuina de divisas, pero ello, advierte, “sólo será posible a partir de medidas que fomenten la inversión, el empleo, el crédito y la producción, no con acciones restrictivas y confiscatorias o con bombas de humo que no entrañan solución de ningún tipo como las emanadas desde el poder central en las últimas horas”.