AL DÍA PORTADA

Estudio de UCA Paraná pone la lupa en el tiempo en pareja: ¿cómo impacta el trabajo en las relaciones?

“Es inevitable que surjan conflictos”, aseguró Fátima Soledad Schönfeld, al frente del proyecto de investigación. Planteó los desafíos que afrontan ante las relaciones laborales actuales y especialmente otros aspectos como la autonomía, la satisfacción y el tiempo compartido. Dos Florines

El proyecto de investigación denominado “Autonomía, Satisfacción y Tiempo Compartido con la Pareja desde la Psicología Positiva” se desarrolla en la Facultad Teresa de Ávila de la Universidad Católica Argentina (UCA) Paraná. Se trata de un estudio en el que trabajan en equipo docentes, estudiantes de diferentes años de la carrera de Licenciatura en Psicología, así como también otros profesionales. 

Imagen 1

“La propuesta apunta a abordar, desde la Psicología, aspectos de los vínculos de pareja. De modo específico, pretende estudiar variables de las cuales existe escasa evidencia, que han sido poco estudiadas a lo largo de la historia de esta ciencia”, explicó a DOS FLORINES Fátima Soledad Schönfeld, docente investigadora al frente del proyecto, quien fue consultada por los diferentes factores que impactan en las relaciones, entre ellas el laboral.

Consultada por cómo influyen tiempos del trabajo, la profesional reconoció que “uno de los aspectos que puede tener repercusiones tanto en la cantidad como en la calidad del tiempo compartido con el otro miembro de la pareja es el factor trabajo, que puede ser entendido como aquellas acciones transformadoras de la realidad que los sujetos realizan con esmero, esfuerzo y eficacia”. “El trabajo involucra tareas que las personas realizan en la cotidianeidad, abarcando el empleo, el trabajo remunerado, ciertas acciones voluntarias y el trabajo doméstico”, explicó.

Imagen 2

“El trabajo y la pareja o familia constituyen aspectos determinantes de la vida adulta; así, la interacción entre ambas esferas tiene una importancia crucial para los individuos y su vida cotidiana. Ambos espacios exigen tiempo y dedicación, por lo que es inevitable que surjan conflictos entre los mismos. De este modo, el uso del tiempo en el marco de las relaciones de pareja es uno de los factores desencadenantes de conflictos en los vínculos”, planteó.

En esa línea, a modo de ejemplo, indicó que “el tiempo que se dedica al trabajo o el estrés que producen las propias actividades laborales pueden ser potenciales fuentes de conflicto, los cuales, a su vez, pueden ejercer efectos en otros ámbitos, como la convivencia, al verse claramente delimitadas las actividades compartidas con la pareja”.

Imagen 3

Al considerar esta cuestión, indicó que resulta de interés intentar conocer y predecir situaciones que potencialmente pueden contribuir al incremento de conflictos relacionales y, por tanto, a la disminución del bienestar y de la satisfacción en el marco del vínculo.

Además, Schönfeld señaló que la noción de trabajo se encuentra estrechamente relacionada con la división de tareas del hogar en la cotidianeidad. “Dicha división de tareas adquiere una gran relevancia en el caso de la presencia de hijos. Así, este cambio en la disponibilidad y el empleo del tiempo en la pareja se extiende sobre todo durante la primera infancia de los hijos, en la que se constituyen lazos de dependencia y la asunción de funciones ineludibles de crianza. Así, dichas funciones acaparan gran parte del tiempo libre o de ocio con el que antes la pareja probablemente contaba. En lo que a esto respecta, investigaciones previas aseveran que son las madres las que suelen pasan más tiempo con los hijos, quedando manifiesta la falta de equidad en la corresponsabilidad de crianza y educativa entre los miembros de la pareja”, reflexionó.

Sobre este punto, planteó que esta dedicación desigual que se da entre hombres y mujeres también se puede vislumbrar, pero en menor medida, en lo que concierne al trabajo doméstico y la segregación de tareas según su contenido. “Es importante tener en consideración los roles que hombres y mujeres desempeñan en la sociedad actual, así como también las nuevas formas de organización familiar. En este sentido, cada familia adquiere su propia dinámica; toda forma de organización es salutogénica mientras resulte funcional a sus miembros, permita el afrontamiento adecuado de los conflictos y genere bienestar”, señaló.

Desde esa perspectiva, acotó que uno de los objetivos del proyecto de investigación apunta a estudiar la relación entre el tiempo compartido con la pareja y la satisfacción con el vínculo. De manera más específica, dijo que se puede pensar en la asociación entre la división del trabajo doméstico y el tiempo compartido, y sus efectos en la satisfacción conyugal.

Abordaje

—¿Qué otras particularidades observan en el modo de vida cotidiano que afectan las relaciones de pareja y que analizan en el proyecto?

—Otro de los constructos estudiados en el marco de las relaciones de pareja, es el de necesidades psicológicas básicas. Dichas necesidades son la autonomía, la competencia y la relación o afinidad. Las mismas son universales y requieren ser satisfechas en todos los individuos a lo largo de su vida. En el caso de la pareja, adquiere gran relevancia la competencia, en tanto posibilidad de la persona de sentirse eficaz y adecuada cuando está con su pareja. Por otro lado, la afinidad alude al hecho de sentirse querido, cuidado y respetado por el otro. De acuerdo a la teoría, la satisfacción de la necesidad de autonomía es la condición para la satisfacción de las otras dos necesidades psicológicas básicas en las relaciones. Y estas necesidades favorecen la construcción de vínculos en los que se encuentre presente la satisfacción.

—¿Cómo es la metodología de trabajo para abordar este proyecto junto a los docentes y estudiantes? ¿Desde qué perspectiva lo encaran?

—En cuanto a la metodología de trabajo del equipo, se trata de un estudio de tipo cuantitativo, en el cual se busca conocer los niveles de autonomía, de satisfacción con la pareja y las características que adquiere el tiempo compartido en diferentes muestras de jóvenes y adultos de Argentina. Se procura también conocer el grado de asociación entre los conceptos mencionados. Además, se busca mejorar las propiedades psicométricas de ciertos instrumentos de evaluación psicológica a utilizar, realizando procedimientos de adaptación y validación de los mismos. También, se procura difundir los resultados encontrados a través de presentaciones en Congresos de la especialidad como mediante publicaciones en revistas científicas arbitradas e indexadas. Por último, se busca trasladar los hallazgos de la investigación a ciertas acciones de intervención, como por ejemplo talleres, webinars, jornadas, destinados a promover vínculos de pareja positivos.

Los integrantes del equipo se reúnen con periodicidad para llevar a cabo diferentes tareas de acuerdo a la fase de la investigación en la que se esté trabajando. Tanto docentes como estudiantes participan en actividades como revisión de literatura, toma de muestras, carga de datos en programas estadísticos, análisis de la información, redacción, entre otros.

Enfoque del estudio

A la hora de definir el enfoque, Fátima Soledad Schönfeld, becaria posdoctoral UCA-Conicet, planteó que la Psicología, a lo largo del tiempo, ha tratado de elaborar teorías y concepciones que expliquen el malestar de las personas, el conflicto y la patología. De este modo, en cierta medida, se ha descuidado el abordaje de lo relacionado con la salud, al bienestar y lo positivo. El estudio de estos aspectos se ha comenzado a investigar recién en las últimas décadas, dando lugar a lo que se conoce como Psicología Positiva, indicó.

Por otro lado, sostuvo que en los últimos años la relación de pareja se ha convertido en una importante área de investigación para las ciencias sociales y para la Psicología en particular. En relación con la evidencia que existe en torno a los vínculos de pareja, la mayor parte de los estudios realizados se han centrado en las situaciones de primeros encuentros, siendo muy escasos los aportes asociados con los aspectos que contribuyen a la consolidación de las relaciones y su estabilidad. En nuestro país estas investigaciones son casi inexistentes, advirtió.

Además, aclaró que los estudios en Psicología sobre las relaciones de pareja apuntan sobre todo a aspectos disfuncionales y al conflicto, abordando tópicos como la violencia, la dependencia, los conflictos en la comunicación, entre otros. “Sin desmerecer la relevancia que tienen dichas variables, la Psicología Positiva pretende destacar la significación de aquello que sí funciona en la pareja, de lo salutogénico y lo que hace que la vida valga la pena. De este modo, este paradigma sostiene que los vínculos significativos para las personas, como el de la pareja, pueden contribuir al bienestar y a la salud mental”, expresó.

Asimismo, explicó que uno de los constructos que se estudia en el marco del proyecto es el de autonomía o autodeterminación. “La misma, en el contexto de la pareja, implica la percepción de la posibilidad de elegir y de determinar el propio comportamiento. Refiere a una necesidad básica que, una vez satisfecha, genera consecuencias positivas sobre la salud y el bienestar de los miembros de la pareja. De este modo, si los integrantes de la relación son autónomos, existen mayores posibilidades de que haya satisfacción en este vínculo”, argumentó.

Por otra parte, la profesional marcó que la satisfacción en la pareja adquiere relevancia al ser un posible indicador de estabilidad, bienestar, felicidad y salud psicológica en dicho vínculo. “La satisfacción refiere a la evaluación global que las personas llevan a cabo sobre su relación amorosa. El interés por estudiar un tema como éste nace de la observación cotidiana, donde se evidencia que hay muchas parejas que no se sienten satisfechas con su vínculo”, se explayó.

Por último, distinguió que algunos antecedentes sostienen que la utilización del tiempo tiene influencias directas en la satisfacción con la relación de pareja. El tiempo compartido con la pareja alude a dos aspectos: la disponibilidad de tiempo (en tanto cantidad de tiempo con el otro miembro de la pareja) y el uso del tiempo (que refiere, en cierto modo, a la “calidad” del tiempo compartido). “El hecho de disponer de tiempo y emplearlo adecuadamente se encuentra asociado con las oportunidades de comunicarse y con la calidad de la comunicación. De esta manera, analizar los usos del tiempo en el ámbito de una relación de pareja permite proponer acciones de mejora, lo que también puede contribuir al incremento de la calidad de otras dimensiones propias de este vínculo”, manifestó.

De este modo, agregó Schönfeld , teniendo en cuenta los aspectos explicitados con anterioridad, el proyecto de investigación pretende abordar dichas variables, sumando también otras nuevas relacionadas a la Psicología Positiva, como la felicidad, la empatía, el perdón, la admiración, entre otras. “Se busca ahondar en los aspectos teóricos de dichos constructos; a su vez, se busca crear conocimiento que apunte a aspectos metodológicos de estudio. También, se procura generar acciones de intervención, que apunten a la psicoeducación y a la promoción de vínculos sanos y/o positivos en las personas”, explicó finalmente.

Más información de la carrera en UCA Paraná

Plan de Estudios para la Licenciatura en Psicopedagogía en UCA Paraná.

Por cualquier consulta, escribir a: ingreso_parana@uca.edu.ar o al WhatsApp.

Inscripciones en UCA: https://inscripcion.uca.edu.ar/

Más información de la oferta académica en UCA Paraná