Estaciones de servicios, en crisis y sin ATP 7: “Muchas empresas van a tener que cerrar”
04/11/2020

El presidente de la cámara provincial lamentó la decisión de Nación de excluirlos del salario complementario. Alertó que las ventas están entre 40 y 50% por debajo de los niveles habituales. “Nadie quiere despedir”, aclaró. Nahuel Amore
La Confederación de Entidades del Comercio de Hidrocarburos y Afines de la República Argentina (Cecha) manifestó la semana pasada su malestar por no haber sido contempladas las estaciones de servicios en el pago del salario complementario comprendido dentro del programa ATP 7. El Gobierno, por no considerarlas actividades “afectadas en forma crítica”, les respondió y ofreció en cambio la opción de acceder a créditos a tasas subsidiadas para cumplir con sus obligaciones.

De todas maneras, en las notas enviadas al ministro de Desarrollo Productivo Matías Kulfas, alertaron que quedaron excluidas del beneficio siendo que “las ventas, según revelan las estadísticas de la Secretaría de Energía, se encuentran desde el mes de agosto en un amesetamiento que no supera en promedio el 70% de sus ventas habituales, con lo cual mantener el personal en estas circunstancias, sin tener el respaldo del salario complementario, resulta imposible de sostener”.
Ante esta situación, quien también manifestó su “preocupación” a nivel provincial fue Héctor Martínez, presidente de la Cámara de Estaciones de Combustibles y Anexos de Entre Ríos (Cecaer). “Estamos muy preocupados. Estamos en un muy mal momento, siendo que ya veníamos de un momento crítico”, expresó el empresario, en diálogo con DOS FLORINES. Según expresó, para alcanzar el mismo nivel prepandemia, deben “aumentar las ventas entre un 40 y 50%”. De lo contrario, “muchas empresas van a tener que cerrar”.

Personal
Con escasas perspectivas en el corto plazo de poder mejorar, siempre el temor que sobrevuela a todo negocio deficitario es desprenderse de personal. Sobre este punto, Martínez remarcó: “Nadie quiere despedir porque todos sabemos lo que significa perder un trabajo. Estamos entre todos tratando de aguantar un poco. Espero que no nos acorralen porque no queremos tener problemas, porque no quedan alternativas. De todos modos, estamos peleándola, no nos damos por vencidos. Esperamos alguna respuesta positiva”.
Según precisó, en la provincia hay entre 5.000 y 6.000 familias que viven del trabajo generado en las estaciones de servicios. Al respecto, alertó por las consecuencias de la crisis del sector: “Algunos estarían peligrando de quedar sin trabajo porque muchas empresas van a tener que cerrar porque no quedan alternativas. Si no hay ayuda, tenés que sostener los mismos costos fijos con el 60% de las ventas; es imposible de sobrellevar”.

El empresario reconoció que la recesión no es actual y se arrastra de manera previa. “No venimos de un estado crítico sólo en la pandemia. Ya veníamos de antes. El 60 o 70% de las estaciones de servicio de la provincia venden menos de 200 mil litros. Y hoy para estar en equilibrio necesitás 300 mil litros por mes. O sea que veníamos de un estado crítico y esto nos va empujando. Pero seguimos peleándola”, sostuvo.
Reclamo
En el sector molesta que estaba “el compromiso del Estado de otorgarnos el ATP hasta fin de año”. “Pero ahora resulta que en un nuevo reordenamiento económico nos dejan afuera. Y justamente, dejan afuera al sector que más gente emplea, que más está relacionada la venta con la cantidad de personas”, lamentó Martínez.
En ese sentido, expresó por qué impacta esta decisión de Nación. “Nosotros pensábamos que llegando hasta fin de año, si luego viene la vacuna y si la gente se anima a salir más, podíamos mejorar algo. Pero la verdad es que estamos mal”, sostuvo, y acotó que la medida “deja afuera a los que peores están porque las ventas no se superan al mismo mes del año pasado”.
Consultado por cómo toman la alternativa del financiamiento a tasas subsidiadas, se mostró crítico: “Nos ofrecen créditos que ya tenemos porque cuando arrancó la pandemia que vendíamos un 10% de lo habitual, para pagar sueldos nos tuvimos que endeudar los primeros meses. Ahora nos ofrecen seguir tomando deuda y es como para darnos la extremaunción porque la situación en crítica”.
Finalmente, el titular de la Cecaer señaló que el panorama se complica cuando miran hacia los próximos meses. Los empresarios no ven un horizonte claro de reactivación de los despachos de combustibles ante las restricciones sanitarias que permanecen en muchas provincias y los temores que también tiene mucha gente de circular, lo que redunda en niveles de ventas que seguirán deprimidos en términos interanuales. “Hoy por hoy no hay ninguna perspectiva”, afirmó.