Estaciones de GNC exigen al Enargas que interceda por las deudas en pandemia
18/06/2020
La Agrupación Estacioneros Autoconvocados plantean la necesidad de una nueva política energética, desanclada del dólar
El integrante de la subcomisión de PYMES que organiza el Enargas, Alejandro Di Palma, consideró de suma relevancia la “intención” explicitada de parte de las autoridades de sugerir la ampliación del alcance del DNU 311/20 desde el actual tope de tres facturas impagas hacia un horizonte superior.

“Sobre este punto entendemos que esta acción resulta francamente empoderar a nuestras estaciones de servicio permitiéndoles un margen de negociación mucho más importante, sin perjuicio de que hemos vuelto a reclamar una participación activa del Enargas en el proceso de renegociación de las facturas impagas”, expresó el líder de la Agrupación Estacioneros Autoconvocados.
También informó el expendedor que recamaron que se permita eventualmente la desactivación de la “reserva de capacidad”, para todas las pymes que consumen grandes cantidades de gas, con categoría no interrumpibles y que hoy están soportando en sus facturas de Transporte y Distribución, “distorsionando las mismas a punto tal de quitar toda lógica de proporcionalidad respecto de nuestros consumos reales de gas”, dijo.

Destacó que lo más relevante de la reunión no solo fue la coincidencia en la problemática de la mayoría de las pymes que reconocieron que el planteo de las estaciones de GNC es absolutamente central, sino que “de la mano del cuestionamiento sobre el actual cuadro tarifario resultó la necesidad de convocar a la Secretaría de Energía para intercambiar ideas sobre la necesidad de nuevas directrices en relación a la política energética, no solo sobre los actuales valores del cuadro tarifario vigente, sino sobre la necesidad de desarticular los valores de la energía con el precio del dólar ya que, tanto en los procesos productivos como en el caso nuestro, de una materia prima central, esta relación implica una formación de precios en una moneda diferente de la que resulta ser valorada nuestra oferta, por ende un riesgo cambiario que nuestra renta no puede justificar”, explicó.
Agregó que incluyendo los combustibles líquidos en este análisis (si bien no forman parte de la problemática planteada al Enargas), “conforman aun el menú de la oferta que nuestras pymes sostienen, vemos entonces, que esta iniciativa de convocar a la Secretaría de Energía para participar de la discusión más integral sobre la problemática y Políticas del Sector, es el camino que necesitamos para ir corrigiendo los vicios de un mercado que fue definido por las Empresas Petroleras en un formato que incluyo espasmódicos abusos sobre nuestras pymes (su red comercial) y que fueron sostenidos durante mucho tiempo hasta agotar nuestra renta”, admitió.

Lamentó además la reducción de la red comercial que se pretende explicar a partir de la atomización de la población sobre núcleos urbanos cada vez más populosos, a la que tildó de “génesis verdadera de esa destrucción del Federalismo”.
Finalmente reflexionó que el ADN de esa matriz que define la síntesis de un país concentrado en pocos centros urbanos, puede ser encontrada, entre otros, en esas Políticas de las Empresas Petroleras, que el Estado ha permitido y es nuestro deber señalar y corregir.
Fuente: Agentar