Es lento el avance de la siembra de arroz en Entre Ríos

15/11/2019

Los excesos hídricos complican la implantación. El área final estará por debajo de las 60.000 hectáreas. Dos Florines

 

Imagen 1

Cuando promedia noviembre aún es lento el avance de la siembra de arroz en la provincia como consecuencia de los excesos hídricos en buena parte de las zonas donde se implanta el cereal.

El alto contenido de humedad edáfica, destacan desde el sector arrocero, dificultan las labores al punto que recién se ha logrado implantar el 55% del área estimada, que se ubicará levemente por debajo de las 60.000 hectáreas, una superficie similar a la del ciclo pasado cuando se habían implantado 59.950 hectáreas.

Imagen 2

Los técnicos del Sistema de Información Agrícola de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos (Siber), en este sentido, destacaron en el último informe sobre el estado de los cultivos que “en los últimos 15 días se logró un progreso de tan sólo 15 puntos porcentuales”. Si se compara con lo acontecido el año pasado, al 21 de noviembre de 2018 –donde se había logrado sembrar el 95 % del área–, se observa “una diferencia de 40 puntos” porcentuales.

Informaron, asimismo, que existe una diferencia de 30 días aproximadamente con los primeros lotes sembrados, los cuales están en la etapa de macollaje y próximos a ser inundados.

Imagen 3

Soja.

Con relación a la soja de primera, los profesionales del Siber señalaron que los productores entrerrianos se encuentran en plena tarea de implantación y estimaron que el avance de la misma se ubica en el 38 % de la intención de siembra que se sitúa en 750.000 hectáreas, aproximadamente, unas 22.100 más que en el ciclo precedente.

Los excesos hídricos, como sucede con el arroz, han retrasado las tareas de siembra en el centro-norte provincial. En relación a lo acontecido el año pasado a esta misma fecha, se observa un retraso de 15 puntos porcentuales, informó el Siber.

Maíz.

En lo que refiere al maíz de primera, los técnicos bursátiles destacaron que el aumento de las temperaturas y las precipitaciones favoreció un rápido crecimiento del cereal.

El 95% del área implantada posee “una condición calificada de buena a muy buena, mientras que el 5 % restante presenta una condición regular”.

Los colaboradores del Siber reportaron en los últimos días que en algunos lotes se retrasó el control de malezas debido a las reiteradas precipitaciones y días ventosos. Por otra parte, se está finalizando con la aplicación de fertilizaciones nitrogenadas.

Sorgo.

El sorgo, finalmente, tendrá en la campaña agrícola 2019/20 una superficie menor que en el ciclo precedente y, según precisa el Siber, la mayoría de las hectáreas sembradas se asocian a planteos ganaderos, es decir sorgo doble propósito, forrajero o silero).

Cabe destacar que actualmente los productores están focalizados en la siembra de soja y arroz, y en finalizar los controles de malezas en el maíz de primera, por lo que la siembra del sorgo ha quedado en segundo nivel de importancia.

Deja un comentario