Entre Ríos perdería unos U$S 30 millones por el cierre del mercado europeo a los cítricos argentinos

14/08/2020

La Provincia pidió a la Nación que realice gestiones para regionalizar la exportación dado que no hubo detección de mancha negra en las frutas del NEA. Danilo Lima

La decisión de la Unión Europea de prohibir el ingreso de los cítricos argentinos, comunicada al Gobierno argentino en las últimas horas, significa un duro golpe a la citricultura entrerriana dado que la medida, que comienza a aplicarse este domingo 16, incluye a las naranjas y mandarinas, mayoría en la producción citrícola entrerriana.

Imagen 1

La determinación europea, concretamente, se origina en la detección de mancha negra en un cargamento de naranjas jujeñas –antes había sido observada en limones tucumanos y, por eso, las exportaciones se suspendieron voluntariamente en julio pasado – y tendrá un impacto negativo en nuestra provincia, dado que la UE es el principal destinos de los cítricos entrerrianos.

La prohibición llega cuando se inicia la denominada temporada alta de exportación por lo que, con las puertas europeas cerradas, esa producción se volcará al mercado interno con la segura caída de los precios. Esto es, precisamente, lo que más preocupación genera entre los citricultores entrerrianos. “Los números cambiarán, serán otros, y perderemos plata”, aseguran.

Imagen 2

Otros productores, más desconfiados, sospechan que la decisión europea es más comercial que sanitaria. No pocos países centrales –que declaman constantemente las supuestas ventajas del libre mercado– se vuelven extremadamente proteccionistas cuando sus producciones se ven amenazadas con el ingreso de productos –frutas cítricas, en este caso– de otras naciones, y apelan a medidas paraarancelarias, con la sanidad como excusa.

Gestiones.

Imagen 3

Ante esta situación que golpea a una de las economías regionales clave de Entre Ríos, según pudo saber DOS FLORINES, el ministro de Producción, Juan José Bahillo, se comunicó en las últimas horas con el ministro de Agricultura de la Nación, Luis Basterra, y le propuso que se regionalice la exportación. Como las frutas del NEA no tuvieron ninguna detección de mancha negra, según la estrategia planteada por la provincia, podría seguir exportando a la Unión Europea.

Entre Ríos, puntualmente, exporta a la UE unas 40.000 toneladas de cítricos dulces y hasta el momento sólo había partido el 20% de ese total.

Si tenemos en cuenta que la cotización actual ronda los 800 dólares la tonelada, las pérdidas para la citricultura entrerriana treparían a unos 30 millones de dólares, más o menos.

La fruta que no ingrese a Europa, obviamente, no se pierde porque se puede colocar en otros mercados, pero a un precio significativamente menor. También puede volcarse al mercado interno con el consiguiente derrumbe de valores ante la mayor oferta, lo que impactaría negativamente en toda la cadena citrícola entrerriana, en especial en el eslabón más débil: los trabajadores del sector.

Posición del Senasa.

Mientras, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) lamentó la decisión unilateral de la UE de suspender las exportaciones de cítricos de Argentina por el resto de la presente temporada. “Lamentamos esta decisión que desoyó la solicitud hecha por Argentina de aplicar el concepto de regionalización, que resultaría procedente, el cual implicaba excluir de cualquier medida restrictiva a los cítricos dulces provenientes de la región NEA ya que no han tenido ninguna intercepción de la enfermedad y que es un principio que rige nuestra relación comercial bilateral de alimentos”, señaló el organismo en un comunicado.

“Nos preocupa que esta medida haya sido influida por reclamos que exceden lo meramente fitosanitario, como el realizado por los productores de cítricos miembros de COAG (Coordinadora de Organizaciones de Agricultoras y Ganaderos) quienes solicitaron la activación inmediata de medidas ‘adicionales y eficaces’ a la Comisión Europea ya que las importaciones en este rubro se encontraban ‘hundiendo las cotizaciones en el mercado europeo’”, agregó.

El Senasa, asimismo, informó que continúa realizando gestiones para que las notificaciones de intercepción realizadas por la UE, tanto en limones como en naranjas, cuenten con “los indispensables avales científicos de las pruebas de laboratorio”.

Sin perjuicio de ello, el SENASA iniciará una auditoría al sistema público – privado de certificación sanitaria de cítricos, con el fin determinar si han existido “posibles inconsistencias o falencias” en los procedimientos establecidos.

Qué es la mancha negra.

Causada por el hongo Phyllosticta citricarpa, la mancha negra de los cítricos es una enfermedad compleja y de difícil diagnóstico.

Para conocer la mancha negra, es importante saber que el patógeno desarrolla dos estructuras infectivas: las ascosporas y los conidios, explican los especialistas. Ambas fuentes de inóculo causan infección y tienen importancia en la epidemiología de la enfermedad. Las ascosporas se desarrollan sobre las hojas caídas (hojarasca) y, cuando se dan las condiciones adecuadas de temperatura y humedad, maduran y son expulsadas hacia las corrientes de aire para ingresar a tejidos susceptibles (frutos desde cuaje hasta 4-5 cm de diámetro, brotes y hojas). Una vez en contacto con el tejido vegetal, ingresa y queda latente (sin síntomas) durante un largo periodo hasta que pueden observarse los daños cerca de la cosecha o luego de la misma.

Deja un comentario