Entre Ríos impulsó la producción aviar en el primer semestre
13/10/2020

Por Julio Panceri – CPN – Docente – Consultor
El gran motor de recuperación económica nacional va de la mano de los productos agropecuarios y su industrialización, la producción aviar ocupa un lugar importante en la producción de carnes nacionales y en las exportaciones del país, sabemos que a nivel mundial es la carne de mayor consumo.

Aunque las estimaciones de USDA y de la OCDE sobre la producción y exportación de carne aviar para 2021 son auspiciosas para nuestro país y pone a los países asiáticos como firmes consumidores, el productor avícola argentino se encuentra navegando en medio de las turbulencias económicas nacionales y ante un panorama complicado producto de la falta de decisiones y la incertidumbre, donde también se observa que la capacidad de compra del consumo interno disminuye.
Los pequeños productores son los que más sienten el incremento de costos y la baja de la rentabilidad. El último informe de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa CAME (agosto 2020) sobre la brecha entre el precio que recibe el productor avícola y el precio de góndola indica que el productor recibe el 46,2% del precio de góndola.

Datos.
Analizando los datos publicados por la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación sobre la faena de aves en el primer semestre de 2020, encontramos que la misma fue de 380.420.535 cabezas, lo que es un 3,98% superior al número de cabezas faenadas en el primer semestre de 2019.

En los seis primeros meses del año se exportaron 117.982 miles de toneladas de carne aviar, lo que representa un incremento del 2,92% con respecto a las exportaciones de los primeros seis meses del 2019.
En cuanto a los precios por Kg a nivel minorista (según Indec) en junio 2019 era de $ 84,00 y en junio 2020 era de $ 110,90 (incremento del 32%). Si consideramos que el precio minorista por kg en Agosto 2020 era de $ 114,92 y en agosto de 2019 era de $ 83,88, observamos un incremento interanual del 39% (inferior a la variación de la inflación minorista del periodo).
En cuanto al consumo aparente (producción + importaciones – exportaciones), en los primeros seis meses del año fue de 992.000 toneladas y en el primer semestre de 2019 fue de 948.000 toneladas (incremento del 4,64%)
Región Centro
En las provincias de la Región Centro, la faena del primer semestre fue de 226.240.951 cabezas, que representa el 59,4% de la faena nacional, donde Entre Ríos es el principal productor (51,2% del total nacional).
Durante el primer semestre de 2019 la faena de aves en la región fue de 217.233.137 cabezas, esto es 4,14% inferior al número de cabezas faenas en el primer semestre de 2020
Si observamos las participaciones en faena en el primer semestre del año, dentro del total de la Región, podemos ver que Entre Ríos explica el 86,15% del total faenado entre las tres provincias, mientras que Santa Fe abarca el 7.30% y Córdoba el 6,55%
En lo que respecta al desempeño de la faena en cada provincia de la región, podemos observar:
Entre Ríos
Es la provincia líder en faena a nivel nacional y representa el 51,2% de la faena total durante el primer semestre del año. Durante el periodo enero – junio 2020 la faena fue de 194.907.122 cabezas, lo que es un 5,2% superior a la faena registrada en el mismo periodo de 2019.
Debemos recordar que las exportaciones provinciales de carne aviar, representaron en el primer semestre del año el 16,39% del total de las exportaciones de Entre Ríos con un valor aproximado a los U$S 111,6 millones.
Santa Fe
La faena aviar de la provincia en el primer semestre de 2020 fue de 16.532.429 cabezas (4,3% de la faena nacional) lo que es un 6,59% inferior a la faena del mismo periodo de 2019 (17.698.256 cabezas)
Córdoba
La provincia tuvo una faena en el periodo enero-junio 2020 de 14.801.400 cabezas (3,9% de la faena nacional) lo que nos entrega un incremento del 24,03%, si comparamos con la faena en el periodo enero – junio 2019 (11.932.984 cabezas).
Todos los datos indican que tenemos el potencial en recursos para lograr recuperarnos, pero lamentablemente la falta de consensos sigue siendo un elemento presente en nuestra realidad y esto se traduce en incertidumbre, los tiempos que vivimos son complicados a no perder el optimismo.