Entre Ríos establece los ejes prioritarios de investigación científica y tecnológica

01/05/2021

Se definieron los ejes temáticos y temas prioritarios orientativos para la investigación científico y técnica en el ámbito provincial. Las convocatorias de proyectos de investigación, desarrollo e innovación en las cuales intervenga la provincia deberán encuadrarse en tales prioridades.

Imagen 1

La Secretaría de Ciencia y Tecnología del Ministerio de Producción, Turismo y Desarrollo Económico definió los ejes temáticos y temas prioritarios orientativos para la investigación científico y técnica en el ámbito provincial. El ministro Juan José Bahillo especificó que la definición de ejes prioritarios constituye una necesidad para ordenar y encauzar la presentación de proyectos conforme las prioridades políticas del Gobierno provincial. “Naturalmente -aclaró el funcionario-, ello no excluye ni va en desmedro de ninguna manera de la libertad que tienen las instituciones científico y técnicas radicadas en Entre Ríos para definir sus programas de investigación, sino que se aplica sólo a convocatorias en las que interviene el Gobierno Provincial a través de la Secretaría”.

Por su parte, el secretario de Ciencia y Técnica, Jorge Gerard, aportó: “La definición de líneas prioritarias de investigación constituye un tema muy dinámico, y si bien los Ejes aquí presentados son válidos para las próximas convocatorias, pueden cambiar en el tiempo, agregando o quitando temas, en función de las nuevas condiciones sociales y técnicas”.

Imagen 2

Destacó que se trata de una definición amplia de ejes prioritarios, con la inclusión de temas orientativos, elaborados en función de la estructura social, económica e institucional de la Provincia.

Los siete ejes temáticos y los temas prioritarios orientativos. se definen como:

Imagen 3

Competitividad de los sistemas productivos: Tecnologías de la información aplicadas a la producción. Industria 4.0. Seguridad alimentaria y bioseguridad. Sistemas de calidad. Agricultura de precisión y nuevos modelos productivos. Producción orgánica y agroecología. Incorporación de micro-electrónica, inteligencia artificial y producción flexible. Biotecnología (biomateriales y bioprocesos). Ingeniería de materiales, de procesos y productos. Agroindustria y valor agregado en origen. Gestión empresarial. Diversificación de exportaciones y nuevos productos. Estructura, dinámica productiva y procesos de innovación.

Ecología y sustentabilidad ambiental: Gobernanza del uso de recursos naturales. Conservación del suelo, bosques, recursos hídricos, recursos acuícolas y biodiversidad. Aprovechamiento sustentable del agua. Contaminación urbana, minera, agropecuaria e industrial. Gestión integral de residuos. Gobernanza ambiental público-privado. Cambio climático. Vulnerabilidad, reversión y mitigación de ambientes y ecosistemas. Emergencia climática (inundaciones, sequías e incendios forestales). Ambiente, epidemiología y salud. Economía circular. Sistemas de monitoreo y control del ambiente y los ecosistemas.

Infraestructura, Logística y Servicios: Logística de transportes de cargas y de pasajeros. Eficiencia, costos y multimodalidad, en particular de commodities agrícolas. Seguridad y sustentabilidad del transporte. Uso racional de la energía. Diversificación de la matriz energética. Energías renovables y energías “limpias”. Acceso sustentable a la energía. Mejoras en las redes de transporte y de provisión de energía. Industria local de equipamiento de transporte y energía. Eficiencia energética y ahorro en procesos productivos. Energía y sistemas tecno-productivos.

Pobreza, género, discriminación y derechos humanos: Emprendedorismo y nuevas formas de trabajo asociativo. Vivienda y accesibilidad a servicios de saneamiento básico. Sistemas de asistencia social y acceso a la alimentación, con énfasis en la situación de niñas, niños y adolescentes. Política social y evaluación de resultados. Formación y generación de competencias laborales. Redes privadas y públicas de contención social. Discriminación y acceso a los recursos institucionales. Situación de las minorías. Violencia familiar, grupal e institucional. Inserción de la mujer en la estructura social, económica y organizacional.

Prevención y atención de la salud: Plataformas tecnológicas para la salud. Investigación en medicamentos basados en insumos locales. Desarrollo de tecnología médica, con énfasis en biomedicina. Desarrollo y producción de productos biológicos para la salud. Nuevos tratamientos, desarrollos terapéuticos y productos paliativos del dolor. Epidemiología y enfermedades de origen infeccioso. Articulación del sistema de salud público y privado. Gestión económico-financiera del sistema de salud. Determinantes socio-culturales de la salud-enfermedad. Discapacidad y acceso a la salud. Políticas de prevención de la salud.

Gestión Estatal y diseño de políticas públicas: Competencias y promoción de los recursos humanos estatales. Eficiencia y eficacia en la gestión pública. Gobierno electrónico. Planificación estratégica para el sector público. Presupuesto y Gestión por resultados. Participación ciudadana. Transparencia en la administración estatal y asignación de los recursos. Gestión de sistemas de información para la toma de decisiones. Democratización y descentralización de las políticas públicas.

Política y Gestión Educativa: Políticas educativas para el desarrollo de competencias e inclusión social. Gestión de la política educativa y de los establecimientos de educación inicial y media. Formación docente continua. Estrategias de educación de niños, adolescentes y jóvenes. Nuevas Tecnologías de la información y la comunicación para el desempeño educativo. Educación, trabajo y empleo en la nueva dinámica socio-técnica. Educación intercultural. Educación sexual y género.

Deja un comentario