Entre Ríos, entre las provincias que más transferencias recibieron de Nación
26/05/2020
Según Iaraf, se recibieron $100 mil millones de Nación entre enero y abril en concepto de transferencias no automáticas.
El Instituto Argentino de Análisis Fiscal presentó un informe donde refleja las transferencias no automáticas., y allí se refleja que Buenos Aires, Santa Cruz, Entre Ríos y La Rioja, fueron las más beneficiadas.

Según especificó el documento firmado por los especialistas Nadin Argañaraz, Ariel Barraud y Agustina Perondi, 94% de los fondos fue destinado a financiar gastos corrientes, mientras que el seis por ciento restante fue para gastos de capital.
El trabajo fue presentado este lunes por el prestigioso instituto con sede en Córdoba, y allí se advierte que en el primer cuatrimestre del año, las provincias recibieron $100 mil millones en transferencias no automáticas (TNA) de la Nación, resultando Buenos Aires, Santa Cruz, Entre Ríos y La Rioja las más beneficiadas.

En tanto, según los datos consignados por la entidad, el nivel medio de las TNA efectuadas a provincias y municipios por habitante fue de $2.200.

Per cápita.
“Buenos Aires, Santa Cruz, Entre Ríos y La Rioja fueron las más beneficiadas de su grupo de pertenencia. En términos absolutos, el mínimo lo registra Santa Fe, que recibió el equivalente a $1.169 per cápita, mientras el máximo corresponde a La Rioja con $7.711 por habitante en el cuatrimestre”, se explicó.
En este sentido, para realizar el informe, las jurisdicciones fueron agrupadas en el estudio según su nivel de ingresos y densidad poblacional.
En el primer grupo se encuentran Buenos Aires, Mendoza, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe. Por otro lado, en el segundo grupo están Santa Cruz, La Pampa, Tierra del Fuego, Neuquén, Río Negro, Chubut y San Luis.
En tanto, en el tercer agrupamiento figuran las provincias de Entre Ríos, Chaco, Jujuy, Corrientes, Tucumán y Misiones.
Finalmente, en el cuarto segmento diferenciado por los analistas del Iaraf se encuentran La Rioja, Catamarca, Formosa, Santiago del Estero, San Juan y Salta.
El documento precisó también que “a lo largo del cuatrimestre analizado, se registraron tres grandes desembolsos diarios”, los cuales sucedieron en enero y en abril. “En conjunto, representan el 46% del total de las transferencias del período. Los principales programas financiados fueron Acuerdo Nación-Provincias Ley 27260, Relaciones con Provincias y Desarrollo Regional y Asistencia Financiera a Provincias y Municipios”, se explicó.
Mientras, con relación a la pandemia, “se observa un aumento en la frecuencia y el nivel con que las transferencias son efectuadas a partir de finales del mes de marzo, intensificándose durante el mes de abril donde se concentra el 55% del total”, se detalló.
“Coincidiría, entonces, con la instrumentación del aislamiento social obligatorio, impuesto como medida para hacer frente a la pandemia de Covid-19, y la consecuente caída en la actividad económica”, interpretaron los especialistas.
Córdoba.
En el caso de la Provincia de Córdoba, contemplando el análisis del Iaraf referido a las TNA per cápita, el monto recibido corresponde a $1.170 per cápita en lo correspondiente a transferencias corrientes, mientras fue de $80 en el caso de las transferencias de capital.
En ambos casos, los montos se encontraron por debajo del promedio nacional el cual fue de $2.070 y $130 respectivamente.
En tanto, en el agrupamiento de provincias a la que corresponde Córdoba, según el análisis del Iaraf, el promedio fue de $1.470 y de $84, por lo cual la provincia también registró envíos inferiores a estos montos.
Fuente: Comercio y Justicia
.