“Entre Ríos 2050″ expresó al gobernador Frigerio la importancia de “sostener el rumbo y apalancar el desarrollo con obras estratégicas”
29/04/2025

El mandatario dialogó con el grupo empresario sobre los desafíos en materia de infraestructura y educación. Desde el espacio resaltaron la necesidad de sostener la visión estratégica de mediano y largo plazo, a pesar de las urgencias del contexto. Dos Florines
El grupo empresario “Entre Ríos 2050” recibió este lunes por la tarde en Crespo al gobernador Rogelio Frigerio, donde ratificó la importancia de abordar con proyectos concretos los desafíos en materia de educación e infraestructura, necesarios para “apalancar el desarrollo de la provincia con obras estratégicas”, a pesar de las dificultades del contexto actual. Durante la charla, se remarcó la importancia de sostener la visión de mediano y largo plazo, que permita mantener en la agenda los “temas importantes”.

Durante la charla, el anfitrión Héctor Motta le compartió una síntesis sobre tres ejes vectores que el espacio decidió trabajar este año, en temáticas consideradas clave para el presente y futuro de Entre Ríos: la educación secundaria y universitaria en sinergia con el sector productivo; la necesidad de potenciar la conectividad en los pueblos y ciudades de la provincia y en vínculo con las actividades económicas; y un proyecto de infraestructura vial que permita acortar distancias y potencie a las economías regionales.
El grupo aprovechó la oportunidad para transmitir las inquietudes que el sector privado advierte en Entre Ríos, sobre todo en lo que respecta al atraso relativo respecto de otras provincias de la región, que saltan a la luz en momentos de cambios en las responsabilidades de Nación y el resto de las jurisdicciones. En ese sentido, Motta insistió sobre la necesidad de mirar más allá del corto plazo y avanzar sobre una “visión estratégica” que posibilite retomar un mayor protagonismo en el concierto nacional, “sosteniendo el rumbo con una mirada de desarrollo, a pesar de las complejidades de la coyuntura”.

De la reunión participaron también Felipe Berruhet, Alcides Balla, Alfredo Calabrese, Luis Jacobi, Elvio Guía y Héctor Fratoni; además de Daniel Rodríguez y Matías Ruiz en uso de licencia. Asimismo, se invitó para la ocasión a Daniel Pitón (empresario de la construcción), Marcelo Cerutti (intendente de Crespo), Bernardo Schneider (intendente de Nogoyá), Luciano Filipuzzi (rector de la Universidad Autónoma de Entre Ríos), y Carlos Cuenca (decano de la Facultad de Ciencias de la Gestión de Uader).
A su turno, el mandatario provincial brindó un análisis de las complejidades que atraviesa la provincia en materia presupuestaria a instancias de las políticas de ajuste nacional y los desafíos que debe encarar la gestión para atender las problemáticas que se arrastran desde hace varios años, tales como el déficit de la Caja de Jubilaciones, el estado crítico de las rutas y caminos, las irregularidades detectadas en Iosper, el peso de la deuda en dólares heredada, entre otros aspectos que requieren de mayores esfuerzos para el ordenamiento del Estado provincial.


En relación a conectividad, Frigerio puso en valor la nueva Ley de Telecomunicaciones que se reglamentó en la provincia, con el objetivo de atraer inversiones que garanticen un mejor servicio, además del proyecto del Mirador TEC en Paraná, para potenciar a las empresas de la economía del conocimiento con el sector productivo y de servicios. Respecto de la educación, coincidió sobre la necesidad de atender las demandas actuales de la sociedad y en especial de las comunidades donde las empresas generan puestos de trabajo; a la vez que destacó la inversión en programas de alfabetización y estimulación temprana.
En cuanto a la infraestructura, el gobernador describió los desafíos presupuestarios para impulsar programas de mejora en materia vial, escuelas y hospitales que requieren de un mantenimiento urgente. De todos modos, coincidió en resaltar que es un tema fundamental para el desarrollo de la provincia, sobre todo para potenciar el crecimiento de sectores como el avícola, porcino, citrícola, forestoindustrial, arrocero, entre otras economías regionales que agregan valor y pueden generar más empleo privado registrado.
Finalmente, desde “Entre Ríos 2050” anticiparon que continuarán avanzando en la confección de proyectos que puedan obtener viabilidad de financiamiento en el mediano plazo, para lo cual será determinante el reacomodamiento de las variables macroeconómicas. Al respecto, indicaron que tienen en carpeta la idea de generar un proyecto de autovías que conecte Paraná, Crespo, Nogoyá y Victoria, que permita mejorar la transitabilidad de las poblaciones y producciones, para lo cual se pedirá asesoramiento técnico y se avanzará en gestiones los próximos meses.