Enersa propone a los arroceros un esquema con energía solar para ser competitivos
19/09/2020

Jorge González cree que hay que avanzar a un esquema dual para abaratar el costo de la energía, pero que el productor no se anima a dar el paso. Dos Florines
El presidente de la compañía provincial de la energía, Jorge González, se defendió de algún modo del hecho que algunos productores arroceros entrerrianos decidieron emigrar hacia Corrientes espantados por los costos de la energía que posee Entre Ríos.

El funcionario aseguró que “en Corrientes se utilizan represas naturales de agua para regar un campo y sólo debe empujar el agua y se produce con eso. En Entre Ríos se extrae el agua de pozo y se debe perforar entre 70 y 90 metros y eso implica utilizar cinco veces más energía que en otros lugares. Es parte de la forma de producir que tiene la provincia y no lo digo yo, sino que hay estudios muy serios al respecto”.
En este marco, y en una entrevista concedida al programa radial “Para empezar”, que se irradia por Radio Costa Paraná 88.1, el titular de Enersa confió que le propuso a los productores arroceros iniciar un proceso de reconversión de la matriz energética y avanzar en la incorporación de energía solar que permitiría abaratar drásticamente los costos de la energía eléctrica a partir de un esquema de negocios que incluye proveedores, el Estado y la producción. “Nosotros empezamos hace tres años a realizar ensayos para que el sector productivo arrocero se anime a un proceso de innovación tecnológica con experiencias de bombas duales y para eso me he reunido con productores, industriales y autoridades”, confió González.

Concretamente, Enersa le propone a los arroceros, a partir de dos experiencias realizadas en 20 hectáreas de arroz -dice que es un buen número para evaluar una unidad de negocios- lo que se conoce y utiliza en el mundo como bombas duales, que conlleva una parte de energía solar y la otra de energía convencional, lo que le permitiría ahorrar notablemente flujo energético y recuperar competitividad ya que, dice, demostraron tener mejor performance que las bombas que se utilizan actualmente.
Esquema.

“Le ofrecimos hacer la misma experiencia con el programa “Mi ciudad led”, donde ellos nos dicen cuánta potencia en bombas solar necesitan y nosotros licitamos y pedimos financiamiento al proveedor como hicimos con las luces led que prescriben tres años de plazo y seis meses de gracia para pagar y nosotros se lo entregamos directamente a los productores para que puedan producir. No hemos tenido eco en esos acuerdos, con estos prototipos y los estudios que se hicieron fueron a costo del productor y una parte de parte nuestra”, subrayó González.
De este modo, la empresa, de algún modo, transfiere al productor la responsabilidad y asegura que el beneficio será notable ya que a partir de reconvertir la matriz energética de los productores con suministro combinado, “usando el 90 % de energía solar y 10 % de la convencional, y sin costos de mantenimiento, podrán ser más competitivos que los correntinos”, expresó.
González fue más allá y aseguró que esto le brindará autonomía al sector ya que con una inversión razonable, que se puede amortizar a los cincos años o tres temporadas se avanza en un nuevo y competitivo concepto. “Gestiona Enersa, financia el proveedor, el productor paga un valor razonable y se puede avanzar, e incluso se podía realizar un esquema similar con el Banco de Entre Ríos”, sentenció Jorge González, quien se despegó de la polémica al asegurar que “tiene que haber decisión del sector de incorporar tecnología de punta y no seguir perdiendo con bombas convencionales, cuya productividad es baja o mala”.
Aumentos.
En relación a una actualización del cuadro energético, como podría suceder a fin de año con el sector gasífero, el titular de Enersa entendió que no hay novedades aún sobre los incrementos, pero “se han ido incrementando los precios de los artículos, tengan o no que ver con el dólar, y cada vez que se mueve hay un aumento de los insumos de cables, postes, medidores y esto hará que en algún momento se van a tener que descongelar tarifas para no desfinanciar las empresas”, le expresó a la radio oficial de la Municipalidad de Paraná.
De todas maneras aseguró que han podido cumplir “razonablemente” con las obras elementales del Plan Energético a 10 años, aunque el Covid 19 paralizó algunas obras en el objetivo de proteger la vida de los trabajadores como la obra Conquistadores-Federal, que es la primera etapa del Cierre Norte, “obra que ya se reinició y esperamos 10 meses para tener la obra terminada”.
“Vamos a requerir una actualización tarifaria necesaria ya hay un desfasaje entre los costos de insumos, costo de personal, versus actualización del VAT. Eso está bueno marcarlo, porque hay que saber que en la composición de una factura, en lo que es residencial equivale al 30 % de la misma, y la industria 12 %. El resto es costo mayorista e impuestos. Sin embargo, no debemos dejar de tener en cuenta el contexto, básicamente la situación socio-económica de la provincia”, concluyó el funcionario, sin olvidar remarcar que el 28 se inicia el proceso licitatorio para proveer energía a Puerto Ibicuy.