En tres años, los sueldos promedio de Entre Ríos cayeron 12,7%

17/08/2021

Así lo informó la Fundación Mediterránea a través de un informe especial. En la Argentina, los salarios reales cayeron un 11% entre 2018 y 2021. Dos Florines

Los salarios argentinos medidos en dólares están entre los más bajos de la región. Cuando hay una devaluación, normalmente los precios no suben tanto como el dólar. A su vez, después de que aumentan la mayoría de los precios llega el turno de los salarios, que corren siempre por detrás. Las devaluaciones, alta inflación, y recesiones que experimentó Argentina desde 2018 hasta la actualidad provocaron un ajuste sobre los trabajadores que lleva 40 meses de caída el salario.

Imagen 1

Según los cálculos de Ieral, de Fundación Mediterránea, entre el primer semestre de 2018 y junio de este año, los ingresos reales promedio de los ocupados cayeron un 11% en la Argentina. La fundación en su último informe analizó el poder adquisitivo provincia por provincia. Tierra del Fuego quedó en el último puesto, perdió un 24,5% de poder de compra. En contraste, en San Luis el salario real cayó solo 7,8%. Para Entre Ríos, el dato arroja una caída promedio del 12,7% en tres años.

El top ten negativo de las provincias en las que más atrás quedó el salario real fueron: Tierra del Fuego (24,5%), Catamarca (18,5%), Neuquén (17%), La Rioja (16%), Misiones (15,4%), Chaco (15,3%), Tucumán (14%), Mendoza y Córdoba (13,8%) y Río Negro (13,6%).

Imagen 2

Sobre lo que le cuesta recuperarse al salario luego de cada devaluación, Marcelo Capello, economista jefe de Ieral, explicó: “En los años con fuertes devaluaciones del peso (2014, 2016 y 2018), la inflación le ganó la carrera a los salarios, pero en los años subsiguientes (2015 y 2017), los salarios sólo lograban empatar con la inflación, sin recuperar el terreno perdido”.

En la otra cara de la moneda, las menores pérdidas se dieron en San Juan (7,8%), Santa Cruz (8,1%), San Juan (10%), Santa Fe (10,3%) y Corrientes (11,2%), publicó Cronista.

Imagen 3

Si se enfoca la mirada en el último año con una inflación del 40,4% acumulada hasta el primer trimestre la baja en los salarios reales fue desde el 2% hasta el 10%. El peor impacto se dio en Neuquén y el menor en Tierra del Fuego. La caída promedio a nivel nacional fue del 3,8%.

Para los analistas de la Ieral, en contra de lo que busca el Gobierno, en el mejor de los casos en 2021 el salario logrará equiparar a la inflación, proyectada por el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) en torno al 48%.

Por el momento, en el extremo superior batallan la negociación la UOCRA, que acordó un aumento de 47,8%, seguido por Bancarios y Sanidad (45%), Mecánicos (42%), Choferes de colectivos del interior del país (UTA) 37,8%, Estatales Nacionales y UOM (metalúrgicos) 35%. Los acuerdos más moderados refieren a un piso de 30%, caso de trabajadores de gimnasios y de comercio.

Sobre el futuro de los salarios, ante un posible ajuste post electoral la Ieral aclaró: “Tras las elecciones, se espera que se levanten algunas “anclas”, por lo que es probable que se acelere la inflación, con riesgo para el salario real”, según consignó Cronista.