En jaque, el sector turístico de Entre Ríos arma un plan para flexibilizar la cuarentena
30/04/2020
Tras estar más de un mes paralizados, hicieron un balance del impacto y analizaron alternativas para reactivar la actividad. Nahuel Amore
El turismo es prácticamente el sector más perjudicado desde que comenzó la cuarentena obligatoria en el país, por la paralización de todas las actividades afines, sean hoteleras, gastronómicas, como de esparcimiento y transporte. En este contexto crítico, que pone en jaque la sustentabilidad misma de los emprendimientos, en Entre Ríos ya buscan las formas para poder comenzar a flexibilizar el sector, sobre todo de alojamientos, con un plan integral que permita entender la problemática desde todas las dimensiones, y con el foco puesto en las ventajas comparativas de estas tierras.

El tema se puso en debate en el marco de las reuniones virtuales que vienen manteniendo los Profesionales de Turismo de Entre Ríos (Proatur). Según supo DOS FLORINES por fuentes cercanas al encuentro, los actores de la cadena coinciden en la importancia de dar forma a la flexibilización de la cuarentena para no lesionar los equipos de trabajo, sostener al personal y a las familias que son propietarias, tanto para su subsistencia como para que no se deteriore la oferta de servicios por el cierre de los establecimientos.
En otras palabras, saben que corren peligro directo de desaparecer las micro, pequeñas y medianas empresas y, consigo, las fuentes de empleo que dan sustento a miles de entrerrianos. Por ello, las urgencias apremian al sector, que en la provincia obligan a ganar tiempo para elaborar un “Plan de cuarentena inteligente”, que incluya acciones y medidas conjuntas. Para ello, proponen un programa que contemple los aspectos económico y legal, de comunicación, de investigación y capacitación, de oferta de los productos y destinos, y de promoción y marketing.

Oportunidades
A la hora de poner sobre la mesa las oportunidades que sustentan la vuelta al funcionamiento de los alojamientos, destacan que en la provincia hay baja cantidad de contagios de Covid-19, y que existen ambientes y espacios abiertos óptimos para que el turista se sienta seguro y cuidado.

En esta línea, resaltan que Entre Ríos cuenta con recursos naturales óptimos para planificar y desarrollar nuevas modalidades de turismo relacionadas con el turismo naturaleza, rural y ecológico; como así también con producción artesanal y elaboración de productos orgánicos adecuados a estas nuevas demandas. Incluso, indican que hay un mercado interno que conquistar.
Asimismo, reconocen que la cercanía a los mayores mercados emisores, que tienen más casos positivos del virus, puede ser una desventaja. Sin embargo, señalan que con normas, protocolos, certificaciones y formas de control, concebidos desde las realidades de los establecimientos de alojamiento y con el acompañamiento de los comités de crisis de las ciudades y la Provincia, pueden convertirse en una ventaja en un futuro cercano.
Del mismo modo, poscoronavirus, subrayan que la provincia está en un lugar de privilegio respecto de otras provincias, ya que pueden trasladarse turistas de grandes centros urbanos por medio del uso del automóvil, en detrimento de la disminución del transporte público, a raíz del distanciamiento social.
Dificultades
Los profesionales de turismo marcaron la incertidumbre y preocupación que genera la situación socioeconómica actual y tras la cuarentena. En el análisis, pusieron de manifiesto justamente cuáles son las dificultades que están padeciendo.
Fundamentalmente, cuestionan la ayuda estatal como insuficiente, dado que la prórroga impositiva y los créditos los terminan endeudando. Por ende, sostienen que comenzar la actividad comercial endeudada complica aún más la situación económica y financiera. A su vez, al igual que otros rubros, advierten que los trámites para conseguir los préstamos son muy burocráticos y se torna difícil acceder a ellos.
En este contexto, recuerdan la complejidad de poder cumplir con las obligaciones, el pago de los servicios y el pago de sueldos de los empleados en el corto plazo. A esto se suma la ausencia de financiamiento para capital de trabajo, tras la merma en la rentabilidad que sufrió el sector en 2019 y los dejó sin reservas y ahorros para afrontar esta crisis.
Entre otros puntos, también mencionan la falta de planificación del propio sector como consecuencia de este panorama incierto y la imposibilidad de mantener los emprendimientos en condiciones ya que por el aislamiento se encuentran cerrados.
Urgencias
Los empresarios, propietarios y gerentes del sector hotelero provincial remarcaron que la principal urgencia es sostener el personal y el trabajo familiar, ya que en ambos casos tienen dependencia de los ingresos para su subsistencia.
Para ello, piden analizar la condonación de impuestos nacionales y la eximición de tasas municipales y/o quita de pago de los servicios de luz y gas, ya que los ingresos claramente son nulos.
Asimismo, solicitan transferir medidas de baja temporaria de las habilitaciones municipales a todos los departamentos y ciudades de Entre Ríos, del modo que lo hizo San José, desde marzo por el término de 8 meses y/o mientras dure la cuarentena.
También requieren de un permiso opcional legal ante las autoridades pertinentes por parte de las cámaras locales, para conseguir el acceso y asistencia de colaboradores y trabajadores a los establecimientos de alojamiento para que puedan realizar tareas de limpieza, ventilación y mantenimiento, con el fin de garantizar que, a pesar de la difícil situación económica, las instalaciones estén en buenas condiciones. De esta manera, se evitaría tener que desembolsar grandes sumas de dinero destinadas a la puesta en valor de toda la infraestructura al momento de la apertura.
Finalmente, plantean la necesidad de contar con un acompañamiento legal para permitir el sostenimiento de los diferentes espacios y para conseguir la habilitación para realizar operaciones comerciales a aquellos hoteles cuya demanda está compuesta por viajantes en un 50%.
Las termas de Entre Ríos deben reinventarse
En otro de los encuentros virtuales, también reflexionaron desde la mirada profesional sobre la situación y perspectivas de las termas, principal fortaleza de Entre Ríos. En ese marco, se planteó la necesidad de que el Gobierno provincial realice gestiones ante la Nación y destaque que el perfil termal de la provincia, para ajustar las medidas paliativas a la realidad particular.
“Las termas de Entre Ríos deben reinventarse, crear un nuevo producto, generar y valorar las propuestas de turismo de salud, así como nuevas prácticas y protocolos de funcionamiento de servicios y de seguridad e higiene destinadas a los usuarios y al personal que trabaja en termas, de manera que se orienten hacia producir conocimiento sobre las tendencias poscoronavirus”, manifestaron.
Desde esta perspectiva, solicitan exenciones tributarias y otras propuestas de financiamiento que no generen deudas a corto y mediano plazo, a través de la creación de un fondo de ayuda ante casos de crisis como la emergencia actual. La mayoría de los gerentes manifestaron no querer sacar créditos para no generar más deudas dado que no se avizora cuándo se podrá volver a recibir a los visitantes y generar ingresos.
Entre otros puntos, consideraron que es imprescindible comenzar a plantear las nuevas maneras de comercialización, necesarias y derivadas de las medidas que se deberán tomar. Incluso, comparten la necesidad de disponer de un observatorio que investigue y produzca nueva analítica referida a datos concretos de los complejos termales provinciales, al turismo, a los usuarios, a cuestiones específicas referidas al agua, etcétera. En este sentido, piensan en nuevas estrategias de asociatividad, coopetencia y cooperación, claves para la nueva etapa que se viene.