En Entre Ríos, cada $100 recaudados por ATER, se destinaron $107 a jubilaciones en 2020

19/05/2021

El CEER elaboró un informe en el que advierte que “el gasto en seguridad social es mayor que los recursos tributarios provinciales”. En 2020, se agravó la situación. Dos Florines

El Consejo Empresario de Entre Ríos (CEER) elaboró un informe en el que señala que “por cada 100 pesos recaudados en 2020 por impuestos de origen provincial (ATER), se destinaron 107 pesos al pago de haberes jubilatorios”. De este modo, advierten que “el pago de jubilaciones y pensiones del sistema provincial viene crece a mayor velocidad que la recaudación desde 2014 y la tendencia se aceleró en los dos últimos dos ejercicios”.

Imagen 1

El gasto en jubilaciones y pensiones de la provincia representó el año pasado un 22% del total de los recursos públicos, indica el estudio enviado a DOS FLORINES. “Es el máximo nivel histórico”, acotan, y explican: “Tras haber alcanzado un 18% entre 2009 y 2015, a partir de entonces comenzó a aumentar el peso de dicho concepto con relación al gasto total de la provincia”.

El gasto en seguridad social, desde el punto de visa contable, es financiado con los aportes de los empleados públicos. Estos aportes son una fracción de sus salarios, que son pagados por el propio Estado. Por lo tanto, el gasto previsional de los empleados públicos es gasto público y debe financiarse con los impuestos de la comunidad. De aquí que es pertinente observar la relación entre los recursos tributarios de origen provincial y el gasto previsional provincial, plantean los empresario.

Imagen 2

Detalles del informe

La serie histórica de haberes pasivos sobre Recursos de Origen Provincial (ROP) indica que el total el gasto previsional representó el 95% de los recursos, en promedio, en los últimos 10 ejercicios. En 2019 y 2020, sin embargo, el gasto en jubilaciones y pensiones superó la recaudación provincial.

Esto ocurrió a pesar del crecimiento de los ROP en el total de los recursos provinciales, que también incluyen la coparticipación federal de impuestos y otros aportes del tesoro nacional. Entre 2010 y 2020, el peso de los ROP en los recursos de la provincia aumentó del 14% y al 18%, explicaron desde el CEER.

Imagen 3

“Cabe destacar que, en el último año, el total de gastos en haberes como la recaudación tributaria provincial disminuyeron en términos reales, entre un -9,4% y -14,5% respectivamente”, señala el informe.

Presión impositiva

Por otra parte, el CEER pone la lupa en los impuestos. Recuerdan que Entre Ríos es una de las provincias que mayor alícuota de impuesto a los ingresos brutos aplica y tiene una de las presiones impositivas más elevadas del país, como explica el informe Incidencia del Estado en el sector agrícola elaborado por la Fundación Argentina para el Desarrollo Agrícola (FADA). Esto hace que el ordenamiento del gasto previsional del Estado provincial es una tarea urgente y central para el sector productivo provincial.

“Dicho nivel de presión impositiva es uno de los principales factores de deterioro de la competitividad provincial. Las empresas exportadoras de la provincia manifiestan que el principal escollo que encuentran para exportar es la presión impositiva”, cuestionan desde la entidad que seguirá presidida por Héctor Fratoni.

“Asimismo, hay que considerar que el sistema previsional provincial tiene reglas jubilatorias más beneficiosas que el régimen general al que acceden los ciudadanos que pagan los impuestos provinciales. Los empleados estatales de la provincia se jubilan con menor edad y obtienen un haber inicial de 82% del salario que luego se ajusta por evolución del salario público. El ciudadano que paga los impuestos se jubila por las reglas generales, que establecen mayor edad, menor haber inicial y el ajuste con regla general de movilidad”, finaliza el informe.

Deja un comentario