En enero se registró una de las peores faenas en 42 años
04/02/2021

Se ubicó levemente por encima del millón de cabezas. El factor principal fue la caída de oferta de la hacienda terminada, afectada también por los conflictos gremiales de los transportistas. Dos Florines
En el primer mes del año la faena total ascendió a 1,002 millones de cabezas de hacienda vacuna. En términos interanuales experimentó una caída de 12,4%, que se llegó a -14,4% cuando se corrige la serie por el número de días laborables. En términos absolutos se faenaron 142.027 cabezas menos que en enero de 2020.

Los datos fueron suministrados por la Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (Ciccra), entidad en sui informe mensual, en donde, además, destaca que en la perspectiva histórica enero de 2021 fue “uno de los que menor nivel de actividad mostró. Entre los últimos 42 eneros, fue el 33º. En tanto, al comparar con el promedio de los eneros de 1980-2020, la faena del primer mes de 2021 fue 7,1% menor”.
Detalles.

En enero se faenaron 551,2 mil machos, es decir 10,0% menos que en enero de 2020 (-61,0 mil cabezas). En tanto, la faena de hembras cayó a 451,1 mil cabezas, una cantidad 15,0% menor a la de un año atrás (-79,0 mil cabezas). Todo esto hizo que la importancia de las hembras en la faena total disminuyera a 45%, lo cual implicó una pérdida de 1,5 puntos porcentuales en relación a enero de 2020. La faena de hembras se mantuvo dentro del rango compatible con el sostenimiento del rodeo vacuno por sexto mes consecutivo (igualmente, el proceso de corrección del ciclo ganadero se inició de forma gradual a partir de julio de 2019, cuando se abandonó la restrictiva política monetaria encarada a partir de octubre de 2018, que había ubicado la tasa de interés real en un nivel muy elevado).
La faena de vacas fue de 150,0 mil cabezas, lo que arrojó una caída de 7,2% anual (11,6 mil cabezas). Ahora, como su caída fue inferior al total general, su participación en la faena total subió a 15,0% (+0,8 puntos porcentuales en la comparación interanual). En tanto, la faena de vaquillonas bajó a 301,1 mil cabezas (-67,4 mil cabezas; -18,3% anual), reduciéndose su participación en la faena total hasta 30,0% del total (-2,2 puntos porcentuales interanuales).

En tanto, cuando se desagrega la faena por dentición del animal, en enero de 2021 casi todas las categorías de hembras experimentaron retracciones. Las faenas de hembras de 2, 4, 8 y de más de 8 dientes disminuyeron 22,0%, 5,8%, 14,7% y 52,6% anual, respectivamente. En cambio, la faena de hembras de 6 dientes mostró una variación positiva entre ambos períodos (+12,2% anual).
Entre los machos, la faena de novillos se sostuvo en 87,8 mil cabezas en el inicio del año (-0,3% anual; -290 cabezas). La faena de novillitos bajó a 449,4 mil cabezas (-12,1% anual; -62,1 mil cabezas). En consecuencia, la participación de los novillos en la faena total subió a 8,8% (+1,1 puntos porcentuales) y la de los novillitos se mantuvo en 44,8% (+0,1 puntos porcentuales).
Producción de carne
En lo que respecta a la producción de carne vacuna, Ciccra señala que en enero de 2021 se ubicó en un nivel de 226 mil toneladas res con hueso (tn r/c/h), lo que arrojó una baja de 12,4% anual (sin corregir por días laborables). El peso promedio en gancho del animal faenado se habría mantenido en 225 kilos. Entre los últimos 26 eneros, fue el 17º nivel de producción de carne vacuna. Y al contrastar con el promedio de los eneros de 1996 a 2020, fue 4,0% inferior.