Empresarios y particulares solidarios con hospitales por el Covid

25/08/2020

En tiempos de pandemia donan cascos especiales de la firma Ecleris para ser utilizados en tratamientos contra la enfermedad.

La generosidad argentina encuentra un nuevo momento de expresión en la crisis de Covid 19. Cuando las instalaciones sanitarias y el personal médico seencuentran al borde de la saturación, personas de todo el país buscan reforzar los hospitales locales donando los cascos de ventilación no invasiva realizados por una pyme argentina.

Imagen 1

Desde Montebuey en Córdoba a La Quiaca en Jujuy, desde Coronel Suárez en Buenos Aires a Chajarí en Entre Ríos, grupos de personas particulares y empresarios han comprado cascos fabricados por la firma Ecleris para donarlos a los sanatorios y hospitales de esas localidades.

En el caso de Montebuey, la Federación Agraria y la Sociedad Rural locales donaron 3 cascos al Hospital Municipal Dr. Lorenzo Cólica y al Hospital Italiano.

Imagen 2

Un grupo de comerciantes de La Quiaca compraron por su parte tres cascos para el hospital Jorge Uro de esa localidad. La Bolsa de Comercio de Buenos Aires donó 8 cascos al Hospital Fernández de CABA. La Sociedad Rural de Azul (Bs.As.) compró 2 para el hospital local, en tanto que la cooperadora del hospital de Coronel Suárez (Bs.As.) adquirió 1 con el mismo objetivo. En Chajarí, Entre Ríos, fue un productor agropecuario de esa localidad, a título personal, quien hizo la donación.

Los cascos son un sistema de ventilación no invasiva que reemplaza en muchos casos el uso de respiradores mecánicos, uno de los insumos más críticos a la hora de enfrentar la pandemia. Fueron desarrollados por ingenieros de una Pyme argentina, Ecleris, en colaboración con equipos médicos de hospitales públicos de la Ciudad y la Provincia de Buenos Aires. En junio pasado su uso fue aprobado por la máxima autoridad sanitaria, la Anmat, y a partir de entonces comenzó su utilización. Un mes después, los primeros pacientes tratados con este sistema ya fueron dados de alta.

Imagen 3

Números.

En la actualidad, hay 240 cascos funcionando en más de 50 centros de salud de todo el país. En la Ciudad de Buenos Aires, los tienen los hospitales Fernández, Güemes e Italiano y los sanatorios De la Trinidad y Finochietto, entre otros. En el Gran Buenos Aires están en los hospitales Austral (Pilar) y Néstor Kirchner (El Cruce, Florencio Varela). También hay cascos Ecleris en centros médicos de Olavarría, Mar del Plata, ciudad de Mendoza y Río Grande, entre otras localidades.

La provincia de Jujuy adquirió ya 50 cascos para reforzar su sistema sanitario, comenzando por el hospital Pablo Soria, de la capital provincial, buscando bajar el porcentaje de ocupación de camas críticas. “Permiten reducir la necesidad de intubación endotraqueal y el empleo de equipos de respiración mecánica, descomprimiendo a su vez la afectación de terapistas”, explicó el gobernador Gerardo Morales al hacer entrega del material. Ante la expansión de casos de Covid, las camas de terapia intensiva, los equipos de respiración mecánica y el personal capacitado para manejarlos se tornan un insumo escaso. Los cascos permiten evitar entre 30 y 60 por ciento de las intubaciones, y pueden ser operados por enfermeros con una capacitación sencilla. Además, al poseer filtros y aislantes, evitan que los pacientes puedan contagiar a médicos y el resto del personal sanitario.

“Los cascos son similares a una escafandra, transparentes, y permiten inyectar  el oxígeno con una presión superior, lo que genera un efecto benéfico en los alvéolos pulmonares, que en muchos casos colapsan por el efecto del Covid 19 -explica Marcos Ledesma, médico y director de la empresa que desarrolló el equipamiento-. Además, evitan la dispersión del virus a través del aire expirado por el paciente, ya que cuentan con un filtro viral y bacteriológico. Con otros sistemas de oxigenación esa dispersión existe, y es causa de muchos casos de enfermedad en médicos y enfermeros”.

 

Destinos.

Los primeros pacientes tratados con el casco de Ecleris ya fueron dados de alta en diversas instituciones médicas, sin tener que llegar a ser intubados, que es un proceso traumático desde lo sanitario y exigente desde el punto de vista de los recursos. Por ejemplo, hubo altas ya en los sanatorios Juncal de Temperley y la Clínica Monte Grande, ambas en la provincia de Buenos Aires.

El Hospital Fernández, cuyo personal especializado colaboró en el desarrollo de estos cascos y es pionero en su uso, es el que lleva el registro más alto: de 40 pacientes con indicación de intubamiento que había recibido el área de respiración no asistida, 31 lograron evitar el respirador mecánico y fueron dados de alta asistidos sólo con los cascos de Ecleris.

Cada casco tiene un costo aproximado de $60.000, dependiendo del equipamiento adicional con que se entrega. Y puede ser utilizado en forma rápida y sencilla, ya que sólo se conectan a la red de oxígeno del centro médico, o incluso a un tubo de oxígeno. Suministra ventilación de forma no invasiva, a presión positiva, permitiendo aliviar el trabajo respiratorio y favoreciendo el reclutamiento alveolar, que mayores porciones del pulmón afectado pueda funcionar de manera normal.

Además, el paciente no precisa sedación, se mantiene lúcido y en contacto con sus familiares en esta dolencia, ya conocida como “la enfermedad de la soledad” por la aislación a la que deben ser sometidos los contagiados. Las personas pueden leer y escribir, incluso usar sus celulares para mantenerse en permanente contacto con sus familias.

Los cascos son reutilizables, con el sólo reemplazo de algunas piezas específicas como el filtro viral / bacteriano. Pueden ser operados por médicos de diversas especialidades, no necesariamente emergentólogos o terapistas, que resultan un recurso escaso en los picos de infección. Y el paciente puede estar en una sala de emergencia, en terapia intermedia, incluso en una habitación común de hospital, no requiere personal especializado de terapia para asistirlo. Eso los hace especialmente útiles en el caso de establecimientos médicos pequeños o medianos, donde ese tipo de recursos son escasos.

Ecleris es una empresa con más de dos décadas dedicadas al desarrollo y fabricación de equipamiento médico. Especializada en otorrinolaringología, ginecología, odontología, endoscopia y medicina estética, exporta el 70% de su producción. Es una PYME con 50 empleados, con planta en Villa Martelli, provincia de Buenos Aires

Deja un comentario