Empresarios cuestionan a Enersa por una nueva suba de la tarifa eléctrica

09/11/2018

“El elevado costo energético reduce la productividad, quita competitividad, desalientan las inversiones, la creación de empresas y la generación de empleo privado en la provincia”, advirtió el Foro de Entidades Empresarias

El Foro de Entidades Empresarios de Entre Ríos, integrado por 29 instituciones económicas, industriales, productivas y comerciales, expresaron su preocupación por los incrementos que se han dado en el servicio energético provincial, según el comunicado enviado a DOS FLORINES.

Imagen 1

Al respecto, indican que La Subsecretaría de Energía Eléctrica de la Nación, mediante la disposición 97/2018 estableció que la aplicación de los Precios de Referencia de la Potencia (POTREF), Precio Estabilizado de la Energía (PEE) y Precio Estabilizado del Transporte (PET) permanecen sin variaciones con respecto a los que fueran oportunamente aprobados por la Disposición N° 75 del 31 de julio de 2018.

Sin embargo, advierten los empresarios, la empresa distribuidora de energía eléctrica de la provincia, Enersa (Energía de Entre Ríos Sociedad Anónima) dio a conocer el nuevo cuadro tarifario vigente para consumos a partir del 1° de noviembre de 2018 hasta el 31 de Enero de 2019, el cual presenta incrementos en todos niveles de tarifas.

Imagen 2

Aumentos

Tomando como ejemplo los tramos donde están registradas la mayoría de las empresas, se observa que para las “medianas demandas” el aumento bimestral es del 15% respecto al periodo anterior y lleva un acumulado del 36%. Mientras que para “grandes demandas”, la suba del cargo fijo es de 15% y arrastra una variación anual del 33%.

Imagen 3

En las “grandes demandas”, vinculados a “alta”, “media” y “baja tensión”, el incremento en el cargo fijo es también de un 15% bimestral y en lo que va del año acumula un 33%.

Ante esta situación, la entidad señaló que “Entre Ríos continúa posicionándose entre las 5 provincias con el servicio más caro del país y entre las que tiene mayor carga impositiva, ya que las contribuciones y tasas municipales, el Fondo de Desarrollo Energético y el I.V.A. representan el 58% del valor total de la tarifa”.

Finalmente, las Entidades Empresarias remarcaron que “el elevado costo energético reduce la productividad, quita competitividad, desalientan las inversiones, la creación de empresas y la generación de empleo privado en la provincia”.

Deja un comentario