El stock de deuda provincial; análisis y balance
05/11/2019
Por Julio Panceri – CPN / Docente / Consultor
Pasada las elecciones, con más o menos sorpresas, comenzó la administración de la transición que por ahora parece realizarse con calma. Es evidente que los equipos económicos del nuevo gobierno ya comenzaron a trabajar en el Banco Central y el Ministerio de Hacienda. Hasta acá hemos visto que la incertidumbre pos PASO nos mostro un escenario de huida de ahorristas del peso hacia el dólar, dando explicación a una devaluación cercana al 30% desde el 11 de agosto a la fecha.

La actitud de cobertura hizo crecer la demanda de dólares y esto puso en peligro el stock de reservas, que llevo al Banco Central a endurecer cada vez más el control cambiario (a riesgo de aumentar la brecha con el mercado informal).
Con el objetivo de resguardar más las reservas (las reservas reales terminaron la semana en unos U$S 6.600 millones) el Bco Central tomo la medida de restricción en la venta de dólares, disminuyó a U$S 200 la venta mensual (solo U$S 100 por ventanilla bancaria) además de otras medidas referidas a transacciones con tarjetas en el exterior.

El Comité de Política Monetaria se reunió el miércoles (30 de Octubre) y decidió fijar para el mes de noviembre el límite inferior de la tasa de Leliq en 63% (la redujo en 5 puntos con referencia a octubre), argumentando que existen proyecciones de desaceleración de la inflación. Adicionalmente el Banco Central decidió mantener el interés de los ahorristas por la demanda de pesos, para ello dispuso incentivar el atractivo por los plazos fijos con respecto a los depósitos a la vista, de esta manera dispuso que a partir de noviembre la opción de integrar parte de los encajes con Lelliq solo estará disponible para los depósitos a plazo. La baja de tasas y la operación de encajes aumentará la demanda de la base monetaria en unos $ 154 mil millones, y para contrarrestar este problema se elevó la base monetaria a $ 1.545 mil millones (habrá más emisión), para el mes de noviembre y producto de este desarme de Leliq la base monetaria alcanzará los $ 1.584 mil millones.
Efectos.

Desde las PASO, por efecto de la devaluación – el dólar paso de $ 45 a $ 60- el stock de Leliq (es un pasivo que tiene el Bco Central) se redujo un 55% en dólares y un 38% en pesos. Antes de las elecciones primarias el stock de leliq representaba unos U$S 28.387 millones y hoy representa una cifra cercana a U$S 12.669 millones (el stock al 09 de agosto era de $ 1.288.868 mil millones y al 01 de noviembre alcanzaba los $ 796.760 mil millones).
Esta licuación forzada, hablando sencillamente, supone mayor dinero en la calle e incentiva el riesgo de crecimiento de precios (inflación).
En cuanto al día a día, el tipo de cambio oficial cerró la semana en $ 63,50 (dólar billete Banco Nación), dólar Blue $ 67.50 y el contado con liquidación en $ 82.86. En el mercado de futuros el dólar noviembre cotizó $ 65,02, diciembre 71,30 y enero 2020 $ 74,15.
La tasa de referencia el día viernes 01 de noviembre cerró en 67,03% anual.
Más allá de los aumentos de combustibles que tendremos en los próximos días, se percibe que el nuevo gobierno intentará congelar tarifas (tiene margen para hacerlo, el trabajo sucio ya lo hizo la gestión saliente) , tener pisado el tipo de cambio con el objetivo de contener aumento de precios, aumentar el gasto público con la intención de lograr mejorar el mercado interno, mantener retenciones a las exportaciones para no desfinanciar el frente fiscal y renegociar vencimientos externos, es una tendencia más heterodoxa.
Escenario.
Debemos tener en cuenta que un escenario de reestructuración de deuda poco amigable obliga a mantener un valor alto de exportaciones para generar saldo positivo de balanza de pagos (estas van a ser las únicas divisas que van a ingresar al país por un tiempo) y esto no se lleva muy bien con un retraso cambiario.
Todavía falta un tiempo para asumir, pero la transición debe mostrar el toque de la nueva gestión e ir definiendo ministros para enterrar la incertidumbre que tiene la calle. Al parecer tendremos una semana sin sobresaltos, con un tipo de cambio muy controlado (cepo) que esperemos se vea reflejado en los precios de los mostradores.
Deudas Provinciales.
En la Región, la curiosidad es el triunfo de Juntos por El Cambio (ya que los resultados de las PASO decían otra cosa), Entre Ríos, Córdoba y Santa Fe apostaron a la continuidad del actual gobierno nacional, tema más que importante si consideramos el empuje del sector agrícola para la economía Argentina.
La caída real de la recaudación nacional y la disminución de la recaudación provincial se está sintiendo en las cuentas oficiales, en la ejecución presupuestaria (devengado) de septiembre Entre Ríos mostró un déficit financiero de $ 1.607,66 millones. Este será un tema difícil de abordar para el ejecutivo provincial (el presupuesto 2020 marcha con un déficit de $ 8.985,94 millones), que en los últimos años ha demostrado una dependencia casi total de la coparticipación y demás fondos girados por el ejecutivo nacional. Viendo los ingresos y gastos estimados en el presupuesto para el próximo año, el 2020 será un año de construcción de consensos para el ejecutivo provincial. Asimismo, la provincia sigue reclamando judicialmente al ejecutivo nacional el pago de los fondos coparticipables que no recibió por causa de las medidas de reducción de I.V.A en algunos productos como también del impuesto a las ganancias, esto no es un tema importante y solo puede enrolarse en peleas políticos que han tenido que ver con el proceso eleccionario que ya terminamos.
Déficit.
Si vemos la provincia de Santa Fe, en el ejecutado (devengado) del mes de septiembre arrojó un déficit financiero de $ 9.521,22 millones y se encuentra en un proceso de transición por el cambio de autoridades. Córdoba no ha publicado los datos de septiembre, pero lo que tenemos son los números de Agosto y en ellos se puede ver un superávit financiero (devengado) de $ 1.924,99 millones.
Por el lado de la deuda, el efecto devaluatorio de la moneda nacional tiene impacto directo sobre los montos en moneda extranjera que las provincias adeudan y la duda que sobrevuela es si las provincias formaran parte del paquete de renegociación de la deuda que hará el equipo del presidente Fernandez. En el caso de Entre Ríos, con este nivel de ingresos y gastos está mostrando problemas para pagar intereses de deuda y debemos considerar que un par de años hay que comenzar a pagar el capital de los U$S 500 millones emitidos.