El rebote de la Argentina tendrá forma de K, según Zuchovicki
12/12/2020

El economista disertó en Funcionalmente V y planteó que el rebote de la economía no tiene que ver con el signo político, sino con que “a la mitad le va a ir bien y a la otra mitad, no”. Nahuel Amore
Claudio Zuchovicki participó de la 5ta edición de Funcionalmente, cuya propuesta de Carlos Sosa y Asociados se realizó esta vez de modo virtual. En ese marco, el economista planteó los cambios que impuso la pandemia en los hábitos de las personas y analizó detenidamente cómo está impactando en la economía y finanzas del mundo y el país. “La pandemia dinamizó y aceleró procesos”, sintetizó, y postuló que a pesar de las restricciones sanitarias “el mundo que viene es mucho más integrado”.

Desde esta perspectiva, el especialista se mostró optimista respecto de las oportunidades que se presentan para la Argentina en esta nueva configuración. “Cada vez que pasó algo, que tuvimos una crisis, el rebote después fue más importante”, recordó, y comparó con la situación de 2001. Pero esta vez, a diferencia de los rebotes con forma de V o de W, considera que el escenario actual tiene forma de K.
“En Argentina se va a dar la K de kilo. Y no hablo de sigla política. Hablo de que a la mitad le va a ir bien y a la otra mitad, no. Lo importante es que al que le va bien, va a encontrar el flujo; mientras que al que no le va bien, tiene que aprender a cambiar a tiempo”, afirmó Zuchovicki, quien durante su disertación hizo hincapié en que “lo importante es tener flujos; te desespera si no tenés trabajo, eso es flujo”.

Sobre esta última idea, se explayó: “Hoy vale mucho más flujo que stock, libertad de decisión que aferrarme a algo que me saque esa libertad. La libertad y la flexibilidad no tienen precio. Hoy tenemos que buscar esa liquidez, vender un servicio que el mundo quiera comprar. No hay que estar anclado en un lugar y que me vengan a comprar. Tengo que aprender a salir y buscar el cliente”.
Viento a favor
El economista analizó que en el mundo actual “el 86% de los bonos rinden negativo y no hay alternativa de inversión”. Por ello, sostuvo que la demanda ya está instalada y conviene endeudarse para adquirir bienes o servicios. “Si hay inversión suficiente para abastecer esa demanda, los países y las industrias van a crecer. Si no hay inversión, y ese es el problema de la Argentina, va a ser mucho más difícil”, afirmó, y enumeró que dentro de las principales gastos, la gente elige entretenimiento, educación, salud, estética, sostenibilidad y ciberseguridad.

Desde esta perspectiva, reflexionó: “El mundo sopla a favor. Si el banco me paga 2% anual por el dinero en el mundo, 30% en Argentina y la inflación va a ser de 50%, no me conviene tener plata, me conviene tener bienes. Por eso hay récord de la soja, récord del trigo, récord del maíz, del cobre, del oro, subieron las acciones, los bonos, el real, el euro, el yuan. Lo que bajó es el dólar, porque nadie quiere tener moneda”.
En este sentido, aclaró que “no es que sube todo, sino que baja el valor del peso”. Por ello, reforzó la idea al señalar que “conviene ahorrar o invertir en bienes”. “Eso trae que América Latina esté en un momento favorable a pesar de que está en un lío político”, acotó.
Respecto de nuestro país, aseguró que “si la Argentina apuesta a la inversión, aumenta la producción; si aumenta la producción, toman más gente; si toman más gente, la gente va a consumir; si van a consumir, empieza el circuito virtuoso”. El problema, en todo caso, será la falta de inversión en infraestructura. “Todo este proceso necesita inversión. Y la inversión es seguridad jurídica y seguridad física para el inversor. En eso tiene que trabajar Argentina, dar la confianza suficiente. La plata está. Si los argentinos vuelven a confiar en su país, la pueden volver a traer”, afirmó.
Dólar, inflación y tasas
– Dólar: “Al dólar oficial no lo van a querer devaluar porque para ellos es inflación. Si hay que emitir, no pasa nada, pero no devaluar. En ese proceso, lo importante es lo que dicen. Tengo que tener presente que el dólar oficial va a ir variando de acuerdo a la inflación, que para este año será de entre 35 y 38%”.
– Inflación: “¿De cuánto va a ser el año que viene? Más, mucho más, 50% como piso. Este año tuvimos menos inflación porque tuvimos todo parado, con tarifas y salarios congelados. No es el escenario de 2021”.
– Tasas de interés: “El Gobierno la fijó y la está respetando. La tasa de interés en pesos va a ser negativa, va a estar por debajo de la inflación y devaluación. Me conviene tomar dinero para stockearme o tomar dinero para hacer otro tipo de inversión”.
Con estos datos, Zuchovicki anticipó que las variables pueden ser controlables en esos rangos, pero lo que “estará más en juego es la parte social”. “En diciembre se necesitan pesos, pero en enero y febrero se jugará el verdadero partido, si hay credibilidad o no”, anticipó.
A partir de este escenario, para el especialista la Argentina tiene una oportunidad, pero “depende de nosotros porque somos un país barato” comparados con los del resto de la región.