El mundo en pánico y la coparticipación de febrero

09/03/2020

Por Julio Panceri / CPN – Docente Universitario / Consultor

Argentina sigue inmersa en este eterno movimiento pendular donde se le hace imposible construir consensos, transformándose esto en un constante generador de desencuentros y crisis. A tres meses de asumir, la idea esgrimida por el presidente de construir acuerdos en base a diálogos con los distintos sectores sociales, políticos y económicos comienza a desmantelarse en una pelea con el sector que está sosteniendo el ingreso de divisas al país y es generador de niveles de actividad positivos, que es el campo.

Imagen 1

De la misma manera operó la advertencia que dio el Presidente a un grupo de empresarios sobre la formación de precios que genera inercia inflacionaria, aunque exista cepo cambiario y congelamiento de tarifas. Pero la piedra angular de todo este problema, es la falta de una moneda fuerte y esto se consigue generando confianza entre el sector privado y público. 

Con estos movimientos, es de advertir que el gobierno ha decidido que el Estado tenga una participación importante en la economía nacional asentando regulaciones, apostando a tener inflación alta con el objeto de que el “impuesto inflacionario” le agregue a sus cuentas un importe aproximado al 2% del PBI vía emisión para la compra de divisas, esto le ayudaría a sumar reservas, auxiliar al Tesoro (la recaudación tributaria viene cayendo en términos reales) y reducir las Leliq que conforman el pasivo del Banco Central, todo esto sustentado en un aumento de exportaciones que pueda generar mayores divisas genuinas. Pero para esto, hay que solucionar urgente el tema con el campo, es el mayor conglomerado de exportaciones argentinas y como si fuera poco los precios de las materias primas apuntan a la baja sin saber de manera cierta si esto es consecuencia de un ajuste del mercado internacional por sobre oferta de granos, si el tema coronavirus verdaderamente es un “cisne negro” en 2020 o tenemos una combinación de ambas donde la enfermedad ha frenado la demanda de bienes por parte de China. Lo imperioso para el gobierno nacional es mantener el superávit fiscal, pero si no aumentan las exportaciones habrá que reducir importaciones para que los dólares no se vayan.

Imagen 2

Vecinos.

Por otro lado, Brasil viene devaluando y esto nos complica ya que es nuestro mayor socio comercial. En los últimos 12 meses Brasil ha realizado una devaluación real del 16,9 % (devaluación del 21,1% contra una inflación del 4,2%) mientras que en igual periodo nosotros hemos tenido una devaluación real del 8,5%, no debemos olvidarnos que tenemos una inflación anual que ronda el 50%.

Imagen 3

En otra orden de cosas, en la semana que iniciamos tendremos noticas sobre la oferta que realizaría el gobierno a los acreedores para el refinanciamiento de la deuda, atendiendo principalmente a los acreedores privados en moneda extranjera donde el importe rondaría los U$S 70.000 millones. Debemos reconocer, que el tema de la deuda es una condición necesaria pero verdaderamente no es suficiente como para que el gobierno no muestre hasta el momento un plan económico consistente de mediano plazo, como para saber hacia dónde vamos.

El jueves 5 de marzo el directorio del Banco Central decidió bajar el límite inferior de la tasa de referencia de Leliq, llevándola del 40% al 38% anual. Esta baja regirá a partir del día 10 de marzo que es cuando se realizará la licitación de Leliq.

La volatilidad de la semana en el mercado financiero y las idas y vueltas en el proceso de renegociación de la deuda, ha ubicado el riesgo país al cierre de la semana en 2.353 puntos. Con respecto al tipo de cambio, el dólar mayorista cerró la semana en $ 62,48, el dólar billete en el Banco Nación se ubicó el viernes en $ 64,00, el dólar blue se ubicó en $ 77,50 (bajo en la semana $ 0,25) y en otras operaciones el dólar Contado con Liquidación cerró en $ 82,82 (suba en la semana) y el dólar MEP contado (o dólar bolsa) en $ 81,60 (suba en la semana).

Coparticipación Febrero.

Los gobernadores de la región, arrancan el mes de marzo con paritarias en puerta y un conflicto político con el campo que es la principal actividad en las tres provincias originando un problema social y económico. Por el lado de las paritarias, la gran discusión va de la mano de la imposición de sumas fijas y la duda de si los sueldos de las administraciones provinciales podrán igualar a la inflación. Paralelamente con el tema salarial avanzan las jubilaciones y los problemas que las cajas provinciales tienen con su déficit, donde la incógnita está en saber que parte del déficit absorberá Anses.

La prolongación del proceso recesivo, hace que Nación y Provincias entren en un verdadero conflicto por la distribución de la recaudación Nacional. Con la aplicación del consenso fiscal en el gobierno anterior las provincias habían logrado el mayor porcentaje de participación en la recaudación de impuestos nacionales (sin seguridad social ni comercio exterior), los datos del Iaraf indican que esa participación alcanzó en 2019 el 49,6% que es la mayor en los últimos 27 años. En 1993 la participación era del 48,6% disminuyendo hasta el 35,7% en 2002, entre 2003 y 2015 las transferencias automáticas se mantuvieron entre el 38% y el 40%.

A este panorama, se suma la recaudación propia y la coparticipación que muestran bajas reales mes a mes. Los datos de la recaudación tributaria nacional y especialmente en los impuestos coparticipables, dejan ver que la actividad está en un proceso recesivo al igual que el consumo. Los fondos coparticipables del mes de febrero sumaron $ 258.817, 10 millones que representa un aumento del 42,4% con respecto a febrero de 2019, esto quiere decir que la baja real interanual es cercana al 8%. Con respecto al mes de enero de 2020, los fondos coparticipables disminuyeron 4,4%.

Ingresos.

Al analizar los ingresos coparticipables en las provincias, podemos ver que Entre Ríos recibió durante el mes de febrero $ 6.861,42 millones, un 5% menos que lo recibido en enero 2020 y un 45,9% más de lo recibido en febrero de 2019 – interanual. En la provincia de Córdoba ingresaron en concepto de coparticipación durante el mes de febrero $ 12.486,14 millones, que es un 4,71% inferior a lo recibido en enero y un 42,11% más de lo recibido en febrero del 2019. En Santa Fe los ingresos por coparticipación sumaron en febrero $ 12.829,72 millones que si lo comparamos con los $ 13.497,19 que ingresaron en el mes de enero, vemos que existe una disminución del 4.95%, en términos interanuales lo recibido en febrero de 2020 es 42,15% más de lo recibido en febrero de 2019. El tema recursos, será la discusión que tendremos a lo largo del año entre provincias y nación.

Deja un comentario