“El desafío del empresariado pyme turístico provincial es sobrevivir”
06/04/2020
La CET pide ayuda para pagar los servicios, impuestos y sueldos, que permitan pensar luego en el desafío de la reconstrucción. Dos Florines
La Cámara Entrerriana de Turismo (CET) puso en palabras la difícil situación que atraviesa el sector en medio de la crisis sanitaria, con el objetivo primordial de “sobrevivir”. Según analizaron en un documento enviado a DOS FLORINES, los desafíos que se presentan son, por un lado, atender en el corto plazo la salida de la cuarentena, pero además, pensar en estrategias para reconstruir totalmente la cadena turística.

“El desafío del empresariado pyme turístico provincial será sobrevivir”, remarcan en el texto, que plantea la problemática no sólo del aislamieinto obligatorio que rige en el país y que paralizó toda la actividad de manera previa al decreto presidencial, sino también por la crisis que acarrean en los últimos años, ante las bajas temporadas que vienen registrando.
En este escenario, analizaron que las dificultades de reactivación del turismo serán más completas que otros sectores, no sólo por las restricciones que aún permanecen, sino fundamentalmente por los límites que tendrán los argentinos en sus bolsillos y el miedo social que permanecerá un tiempo más, incluso luego de que finalice la pandemia.

“Un escenario probable luego del aislamiento contemplaría un tibio y muy lento vuelco de los argentinos hacia la idea de escaparse unos días a algún lado, ya que en esa decisión jugarán, de modo importante, la economía, condicionada por los bolsillos, y la salud, muy influenciadas por los miedos”, indicaron.
En este sentido, anticiparon que la realidad económica irá mejorando conforme el país vaya recuperándose, mientras que la sociedad irá superando la fobia a otra crisis conforme vea que, realmente, la pandemia pasó. Por ello, remarcaron que “el desafío del turismo pasará, principalmente, por poder diseñar ofertas económicas que den tranquilidad a sus visitas”.

Reclamos
El gobierno de Gustavo Bordet les anunció la semana pasada la eximición por 90 días del pago del canon a los complejos termales, la postergación de vencimientos, la prórroga del segundo anticipo del impuesto inmobiliario y la posibilidad de hacerlo también con los aportes patronales e Ingresos Brutos. Sin embargo, para los prestadores de servicio turístico las medidas son “escasas” y por ello decidieron redactar en conjunto el documento.
Según advierten, en estos momentos son imperiosas las “ayudas para soportar los gastos fijos de servicios, impuestos y sueldos”. “Solo así sobrevivirán el sector y miles de familias”, alertan. Incluso, en el texto plantean que independientemente del decreto de Alberto Fernández que prohíbe los despidos, el Gobierno “no puede impedirles que quiebren” las empresas.
En esta línea, recuerdan que el cese de la actividad afecta “desde mozos y cocineros a mucamas de hotel, desde guías de turismo o de pesca a choferes, desde guardavidas a bármanes, desde empleados administrativos y de mantenimiento a actores culturales”. Pero además, remarcan una vez más que además del pago de sueldos, se enfrentan ante los compromisos impositivos y de los servicios contraídos. De ahí que consideran que el sector piensa primeramente en la sobrevivencia y, luego, en estrategias e innovación.
Desde esta perspectiva, finalmente expresaron que “para sobrevivir, el sector debe ser inteligente en la reducción de la actividad y realizar las gestiones necesarias ante los gobiernos”. Pero además, concluyeron que “después, para enfrentar la reconstrucción de la actividad, lo cual se dará más cerca del verano que del invierno, el sector debe obligar a los gobiernos a estar a la altura de la situación y a aunar esfuerzos detrás de un ingenioso y seductor plan para el destino”.
Medidas
Además de enviar el documento, desde la CET recordaron qué medidas “urgentes y necesarias” solicitaron el Gobierno provincial, “con el fin de evitar un colapso económico en nuestra actividad, lo que redundaría en el lamentable cierre de un sinfín de establecimientos, acarreando la consiguiente pérdida de empleos a miles de trabajadores del sector”.
A continuación, el pedido concreto enviado puntualmente al ministro de Producción y Turismo, Juan José Bahillo:
1. Diferimiento por el plazo de 180 días del pago de Ingresos Brutos.
2. Diferimiento por el plazo de 180 días del pago de la ley 4035.
3. Diferimiento por el plazo de 180 días de la percepción y retención del impuesto a los Ingresos Brutos para las empresas del sector.
4. Diferimiento por el plazo de 180 días del pago del Impuesto Inmobiliario y Automotor.
5. Diferimiento por el plazo de 180 días del pago de los servicios por Energía eléctrica y Gas natural.
6. Intermediación ante la Comisión Arbitral del Convenio Multilateral, para la suspensión por el plazo de 180 días del sistema SIRCREB.
7. Intermediación ante el Gobierno Nacional para el diferimiento por el plazo de 180 días de Ios vencimientos del pago al Impuesto al Valor Agregado, Impuesto a las Ganancias, Impuesto a los Bienes Personales, y los Aportes y Contribuciones al Régimen de Seguridad Social.
8. Intermediación ante el Gobierno Nacional para la realización de planes de pago permanentes, para los pagos del Impuesto al Valor Agregado que se encuentra bajo la opción Iva Diferido.
9. Gestión ante el Gobierno Nacional de líneas de créditos al 0%
10. Creación de un Fondo de Emergencia Turística.