El crédito de la casa vuelve a ser una opción en comercios de Paraná
05/07/2021

Dependiendo de los locales, la modalidad de financiación varía desde 3 a 15 cuotas, sin interés y a sola firma. Gabriel Schamne
El consumo minorista en junio repuntó 8,6% interanual, pero cayó 16% en relación al mismo mes de 2019, según la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME). El dato da cuenta de un proceso de crisis del sector en los últimos años que se profundizó con la pandemia y obliga a repensar estrategias para subsistir.

En este contexto, llama la atención que en el centro paranaense son cada vez más los comerciantes que vuelven a ofrecer créditos de la casa como otra opción de pago. El objetivo es reactivar las ventas, sobre todo en sectores medios y bajos que se empobrecieron y recurren a todo tipo de alternativas que les permita acceder al consumo.
En comercios de la peatonal se pueden visualizar carteles que ofrecen esta modalidad de antaño, con financiamientos que varían desde las 3 hasta las 15 cuotas, sin interés y a sola firma. Además, hay que sumarle que, dependiendo de los negocios, los productos pueden obtenerse sin una entrega inmediata.

En base a consultas de DOS FLORINES, los dueños de locales ven a los créditos personales como una forma de atraer y captar a compradores, con la meta también de poder crear lazos de fidelidad a largo plazo. A su vez, explicaron que este método busca solucionar el problema que tienen personas que, por diversos motivos, no pueden acceder a una tarjeta de crédito o que, por lo contrario, ya no poseen fondos en las mismas.

Esta modalidad convive incluso con las promociones bancarias como alternativa de cobro de los comercios. Si bien se puede operar con tarjetas de distintos bancos, que brindan diferentes tipos de financiamiento, las 3 y 6 cuotas sin interés son las opciones que más se replican. Sin dudas, el proceso inflacionario acelerado fue achicando los márgenes dado que es difícil saber a qué precio se repondrán los productos.

En ese sentido, en comparación con años anteriores, ya no sobresalen carteles del programa Ahora 12, método de financiación que canalizaba la demanda de los clientes. Resulta que mientras en el nacimiento del plan no se aplicaba un interés directo, ahora alcanza entre el 11,48% y el 16,52%, dependiendo los plazos.
Por ello, los créditos de la casa renacieron y, en algunos casos, son respaldados por financieras, preferentemente en locales más grandes que pueden vincularse con estas entidades. En negocios más chicos y de zonas alejadas, las cuentas corrientes suelen utilizarse de manera más informal, donde solamente queda asentado el cobro en un libro interno, en comparación a la clásica libreta de despensa.
En parte, la vuelta de los créditos de la casa puede analizarse como un paso más hacia la informalidad cuando se trata de sistemas más rudimentarios, como síntoma propio de la economía argentina.
Pioneros

Calzados Beter es un claro ejemplo en la implementación de la cuenta corriente y mantiene esta alternativa de pago desde 1930. María José Benitez, socia de la empresa, expresó a DOS FLORINES que actualmente los créditos personales representan un 35% del caudal de ventas, en un claro proceso de fidelización de la marca.
En relación a esto, explicó que la forma de financiación actual es hasta 4 cuotas y que las cuentas están dirigidas a todo el público en general. “Lo vemos como un crédito comercial, no financiero”, acotó la empresaria.
Los requisitos para la apertura de una cuenta personal en la tradicional tienda de calzados paranaense son la presentación del documento, una boleta de servicios a nombre del solicitante y la acreditación de un monto mínimo de ingresos.
A su vez, Benitez añadió que en cada caso se apunta a generar un “trato personal” con el cliente y se tiene “consideración” hacia cambios desfavorables en su situación económica, en caso de no poder abonar la deuda de las cuentas corrientes. Fundamentalmente, explicó que en pandemia ante las restricciones, debieron implementar un sistema de cobro online para poder sostener los ingresos.
Mirada general

Betiana Curiotti, presidenta de la Cámara del Centro Comercial a Cielo Abierto, reconoció que existe preocupación en el rubro por la poca facturación. “Arrastramos muchos meses de ventas escasas”, expuso la empresaria. Además, hizo referencia a las grandes dificultades que hay para mantener estructuras con empleados y altos alquileres, lo que ha motivado a muchos comerciantes a cerrar o irse hacia otras zonas fuera del centro.
En relación a esto, explicó que “se nota muchísimo la caída en el consumo de la gente” y que las compras están orientadas hacia productos “indispensables”.
Por otro lado, respecto de los créditos de la casa, la dueña de la librería Maravilloso Mundo explicó que ellos nunca dejaron de usarlo y que “el objetivo es ofrecerle al cliente un crédito de consumo que no le afecte el límite, que tienen o no tienen, disponible en sus tarjeta bancarias”.
Para cerrar, Curiotti reafirmó la importancia de la financiación para los comerciantes. “Mientras más herramientas uno tiene para ofrecerle al cliente, más ayuda a mejorar las ventas”, subrayó.