El campo teme ser otra vez la caja de recaudación

29/10/2019

Dirigentes entrerrianos opinaron sobre cómo podría ser la relación entre el futuro gobierno y el sector. Destacaron el equilibrio que habrá en el Congreso. Danilo Lima

Tras la elección, el último domingo, de Alberto Ángel Fernández como el próximo Presidente de la Nación se comenzaron a tejer, como era esperable, una enorme cantidad de especulaciones sobre los más diversos temas en un país que enfrenta problemas de toda índole, algunos de ellos muy graves como el crecimiento de la pobreza y la indigencia, la inflación indomable y el abultado endeudamiento externo, entre tantos otros.

Imagen 1

El campo, obviamente, no es ajeno a esta realidad y desde el momento mismo en que se confirmó el triunfo del Frente de Todos los dirigentes agropecuarios analizan como será la relación con el próximo inquilino de la Casa Rosada. Lo sucedido durante los tres gobiernos kirchneristas –en especial en 2008, durante el conflicto por las retenciones móviles, cuando Alberto Fernández era jefe de Gabinete– no es un buen recuerdo para el sector agropecuario y, por eso, entre los dirigentes ruralistas, federados y cooperativistas hay mucha cautela, temerosos de que la próxima administración repita las políticas instrumentadas entre 2003 y 2015.

En este marco, DOS FLORINES consultó a los titulares de las cuatro entidades que componen la Mesa de Enlace entrerriana para ver cómo imaginan los próximos cuatro años con AF en el sillón de Rivadavia.

Imagen 2

Fedeco.

El presidente de la Federación Entrerriana de Cooperativas (Fedeco), Daniel Kindebaluc, en primer lugar, dijo el resultado a favor de Fernández “era lo que esperábamos porque, desde las PASO, se sabía que difícilmente bajaría del 45%”.

Imagen 3

Definió a las elecciones del domingo como “tranquilas y transparentes” y valoró que la composición del Congreso de la Nación haya quedado “bastante equilibrada”.

El cooperativista de Seguí, asimismo, ponderó la reunión “de los dos Presidentes” del lunes, lo que marcó el inicio formal de la transición, porque “es alentador para la institucionalidad y para vivir en un país normal donde el traspaso del poder se haga también de manera normal”.

Con relación a las políticas que el nuevo gobierno podría instrumentar para el sector agropecuario, Kindebaluc consideró que primero habrá que conocer la composición del gabinete y, sobre todo, quién será el ministro del área. “Ahí recién veremos si el kircherismo comienza una nueva política o repite las del pasado con controles, ROEs, y otras cuestiones que tantos dolores de cabeza nos provocaron”, señaló el presidente de Fedeco, y admitió que “ya nos estamos preparando” para lo que todos descuentan: un aumento en el nivel de retenciones a las exportaciones. Se trata de “un tema complicado”, dijo, y “al tener (el kirchnerismo) menos simpatía hacia nuestro sector, tal vez nos carguen una presión tributaria más elevada de la que ya tenemos”.

Kindebaluc, sin embargo, expresó su esperanza de que la administración de AF “mantenga los mercados internacionales abiertos, como el de las carnes, por ejemplo, porque eso le hace bien a todo el país y no sólo a nuestro sector”.

Farer.

El presidente de la Federación de Asociaciones Rurales de Entre Ríos (Farer), Raúl Boc-hó, reconoció que esperaba un balotaje y que “allí se definiera la elección”, pero, igualmente, valoró la remontada de Juntos por el Cambio que a Mauricio Macri “no le alcanzó para ganar” pero “sirvió para llevar equilibrio al Congreso, en las dos cámaras, y eso es importante. Y, también, para lograr una oposición sólida, competitiva y con presencia territorial”.

Reconoció que el triunfo de Fernández “no es lo que esperaba, pero, por supuesto, se respeta” y consideró que “esto a la alternancia y a la democracia le hace bien”.

“Me da mucha alegría que Stella Olalla sea senadora nacional por Entre Ríos. Me siento muy bien representado por ella. Es una excelente persona, con virtudes, capacidades y ética, que es lo que uno aspira de un candidato. Me da alegría que, junto con Alfredo De Ángeli, sea nuestra representante en el Senado”, insistió el ruralista.

En otro orden, Boc-hó vaticinó que la relación con Alberto Fernández “no va a ser fácil, teniendo en cuenta la relación que hemos tenido con el kirchnerismo” y “también si nos atenemos a algunos anuncios que ha hecho Fernández como el aumento de la presión impositiva. Esto, creo, va a generar conflictos porque el tubo del dentífrico ya no tiene mucho para sacarle”.

Considerando todo esto y sabiendo que, hasta ahora al menos, no existe confianza, Boc-hó insistió en que la relación “será complicada”, aunque estimó que “no quedan más alternativas que establecer canales de diálogo. Esperemos que todos hayamos aprendido de lo que pasó en 2008. Hay que tender puentes para el diálogo entre los productores y el nuevo gobierno porque a todos nos hace falta, y al país le hace falta”.

Para el presidente de Farer, una suba de la presión impositiva tendrá un alto impacto en materia de aplicación de tecnología y de inversiones en el agro. “Muchas decisiones van a quedar en el freezer hasta tener algunas señales de otro tipo. Siempre, en estas situaciones, el campo se encapsula, achica costos, baja inversiones, y eso no es bueno para el país”, opinó.

“No tengo la bola de cristal”, respondió Boc-hó cuando DOS FLORINES le preguntó quién podría ser el ministro de Agricultura. “Dicen que Gabriel Delgado tiene chances. No lo conozco mucho pero entiendo que es una persona inteligente, conocedora del sector, con visión de futuro y con capacidad de diálogo. Si fuera él nos daría alguna esperanza y un razonable optimismo. Aspiro a que sea alguien con conocimiento del sector y no el resultado de un cargo político por amiguismo”, remarcó.

SRA.

En la misma línea, desde la Sociedad Rural Argentina (SRA), Walter Feldkamp, director por Entre Ríos, opinó que las elecciones del domingo dejan “una composición en el Congreso mucho más pareja” y, en consecuencia, el próximo gobierno “no va a tener la suma del poder público. Eso es positivo para la democracia y el funcionamiento de las instituciones”. La futura oposición, en tanto, “será homogénea y firme, lo que augura que las instituciones pueden poner un freno al populismo que tememos vuelva”.

Feldkamp dijo no saber cómo será la relación con la Casa Rosada a partir del 10 de diciembre. Las opiniones de Felipe Solá (la vuelta de la junta de granos) y Juan Grabois (el impulso de una reforma agraria), sin embargo, “son muy malas para el sector”, enfatizó.

El kirchnerismo “ha visto al campo como un lugar para extraer recursos y no como generador de recursos, y la verdad es que si siguen con esa política realmente va a ser un desastre”, advirtió.

El ruralista de Gualeguaychú consideró que “el campo es el único sector que aporta los dólares que necesitan el gobierno y el país. Ir por el campo sería un desastre para el futuro”, repitió.

En el sector agropecuario, sin embargo, “vamos a trabajar y apuntalar pero no vamos a dejar que sólo nos vean como un sector para sacarle plata”.

Feldkamp, finalmente, dijo no tener información sobre el futuro ministro de Agricultura. “Desconocemos los posibles nombres pero esperamos que el elegido sea alguien que conozca al sector y tenga compromiso para defender lo importante que se hizo en estos años sobre todo en materia de apertura de mercados que “en el actual gobierno ha sido impresionante”.

FAA.

El vicepresidente de la Federación Agraria Argentina (FAA), Elvio Guía, remarcó, en primer lugar, que la elección del domingo fue “tranquila” y “el pueblo se expresó libremente, sin inconvenientes. Esto le hace bien a la democracia”-

Con relación a la relación del campo con el próximo gobierno, el federado anheló que “sea la mejor posible” y que Fernández cumpla “lo que nos dijo cuando se reunió con la Mesa de Enlace: que el campo será un aliado y no un enemigo. Esperemos que así sea”.

Guía, asimismo, consideró que “es necesario tejer estrategias para ver cómo se sostienen la producción y el entramado social” porque “el país tiene niveles de pobreza muy altos y la única manera de salir de esto es trabajando de forma inteligente y no atacando a un sector o sacando lonjas del mismo cuero”.

Como sus pares, Guía espera que el kirchnerismo “haya aprendido de los errores del pasado. Nosotros, el sector productivo, y sobre todo la Federación Agraria, estamos dispuestos a hacer todo lo necesario, como lo hicimos con el actual gobierno, para buscar las mejores alternativas y soluciones para mantener a los productores agropecuarios donde tienen que estar que es en el sector productivo. Esto es fundamental”.

También abogó para alcanzar “un dialogo cierto” y para que la nueva administración vea al sector productivo como “estratégico, para poder crecer y generar empleo genuino, y no solamente como una caja de recaudación” porque si esto último sucediese “ahí tendremos inconvenientes”.

Sobre el próximo ministro del área, Guía dijo que “suenan algunos nombres” y aludió a Gabriel Delgado, a quien definió como un hombre “interesante para dialogar y construir”.

Deja un comentario