Economía y coparticipación a la baja

04/05/2020

Por Julio Panceri – CPN – Docente – Investigador

El proceso recesivo de la economía mundial sigue y nuestro país no es la excepción. Pero no solo por el tema pandemia, sino también porque la economía nacional ya viene de tropiezo en tropiezo. El estimador mensual de actividad (Indec) del mes de febrero indica que la actividad económica se redujo 2,2% con respecto a febrero del 2019 (interanual), mostrando una caída acumulada del 2% en el primer bimestre del año. La actividad económica cayo en febrero 1,1% con respecto al mes anterior que es enero (lo más golpeado fue la construcción).

Imagen 1

La actividad industrial viene cayendo mes a mes, esto se agravó con la pandemia. La UIA y la CGT alcanzaron un acuerdo en el que se reducen por 60 días (abril y mayo) un 25% de los sueldos netos de aquellos empleados que por efecto del coronavirus no están trabajando. Al parecer otros gremios, del sector privado, seguirán el mismo camino.

Si damos una mirada a la economía internacional, vemos que durante el mes de abril las economías desarrolladas han sentido el efecto de la pandemia con mayor fuerza que en el mes de marzo. Como dato de la realidad, observamos que la economía de Estados Unidos en el primer trimestre del año cayó 4,8% con respecto al mismo periodo del 2019, mientras que Comunidad Europea tuvo un retroceso del 3,3% en el primer trimestre del año con respecto al primer trimestre de 2019. En tanto la Reserva Federal de Estados Unidos y el Banco Central Europeo informaron esta semana que no tocarán las tasas de interés de referencia, aunque seguirán otorgando herramientas que permitan expandir la economía vía liquidez. El petróleo sigue con los mismos problemas, pero durante los últimos días de la semana comenzó con un recupero en sus precios (igualmente muy bajos).

Imagen 2

Cultura.

La idea de pesificación de la economía que tiene el ministerio de economía, choca contra la realidad que muestra al valor del tipo de cambio en alza y transformando el color de los ahorros en “verde”. Así que el Banco Central tuvo que salir en la semana a combatir contra el “Blue” (la brecha entre el blue y él dólar mayorista es del 75%) y para ello tomo una serie de medidas, la primera fue la de subir a $ 4.000.000 el límite de depósito a plazos fijos de ahorristas para que los bancos les paguen la tasa mínima del 26,6% (hay que frenar la salida de pesos). Luego salió a cortar la compra de dólares, estableciendo que las empresas que accedan a líneas de crédito con tasas subsidiadas y aquellas que realicen operaciones de compra- venta de títulos valores con liquidación en moneda extranjera, tendrán que pedir autorización al Banco Central para acceder al Mercado Único y Libre de Cambio para la adquisición de divisas. Además, determinó que solo los Bancos y las Casas de Cambio podrán realizar operaciones de compra y venta de divisas (freno a la actividad de las sociedades de bolsa)

Imagen 3

La última semana de abril terminó con la tasa de interés de referencia en 38% anual, con respecto al tipo de cambio, el mayorista cerró la semana en $ 66,84, el dólar billete Banco Nación el jueves estuvo en $ 68,75, el dólar blue se ubicó en $ 117, en otras operaciones el dólar Contado con Liquidación cerró en $ 115,23 (suba en la semana) y el dólar MEP contado (o dólar bolsa) en $ 123.05 (suba en la semana).

Coparticipación

La finalización del mes de abril, no muestra sorpresas en lo que respecta a los fondos coparticipables ya que era de esperar una baja en los mismos producto de la caída en la recaudación nacional, especialmente en I.V.A. Abril sufrió el impacto directo de la caída de actividad y consumo, con origen y causa en los efectos de la pandemia y la consecuente cuarentena instalada.

Los fondos coparticipables del mes de abril, alcanzaron los $ 216.838,03 millones lo que representa un aumento del 16.04% con respecto a abril del 2019, esto quiere decir que los fondos coparticipables han tenido una caída interanual real cercana al 32% (consideramos inflación del periodo del 48%). Asimismo, el efecto de la “caída económica” durante abril se puede ver en el hecho de que los fondos coparticipables del mes de marzo 2020 ($ 229.369,10 millones) fueron 5,47% mayores a los del mes de abril.

Al mirar la situación de las provincias de la región, encontramos:

Entre Ríos: los fondos coparticipables recibidos durante el mes de abril fueron $ 5.777, 27 millones, esto representa una suba del 19,74% con respecto a abril 2019 y una caída del 4,33% si lo comparamos con el mes anterior (marzo 2020)

Córdoba: recibió durante el mes de abril $ 10.489,03 millones, esto es un 16,41% más que en abril de 2019 (interanual) y 4,64% menos que el mes anterior (marzo 2020).

Santa Fe: obtuvo durante abril fondos coparticipables por $ 10.794,74 millones, que representan un aumento interanual del 18,05% y una caída mensual del 4,45%.

Seguimos envueltos en un contexto de incertidumbre y recesión, no son tiempos para perder el optimismo.

Deja un comentario