Disputa entre el Senasa y Entre Ríos por la brucelosis: la diferencia está en el cómo
29/03/2021

El organismo sanitario nacional insiste con su plan de lucha que es resistido en la provincia. Altos costos y dudas sobre los resultados finales generan el rechazo de los productores entrerrianos. El Senasa advierte sobre las consecuencias que generaría su no aplicación. Pese a las diferencias, las negociaciones continuarán. Danilo Lima
Unos y otros quieren lo mismo: luchar con éxito contra la brucelosis bovina, pero no se ponen de acuerdo en la metodología para conseguir el objetivo.

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) salió a recordar que, a más de dos años de la puesta en marcha de plan de brucelosis, “gran cantidad” de establecimientos aún no han realizado la Determinación Obligatoria del Estatus Sanitario (DOES), lo que “puede poner en riesgo el mercado chino, al cual se destina casi el 80% de la carne bovina exportada”.
Para que los productores puedan cumplir en tiempo y forma con la DOES, el Senasa actualizó su normativa y ofrece alternativas que deben cumplirse antes de que venza el plazo previsto.

Cumplir los plazos de la DOES en los rodeos que realizan reproducción, remarcó el organismo sanitario, “permitirá alcanzar el principal objetivo de la estrategia: identificar los establecimientos infectados para su posterior saneamiento”.
El Senasa, en este sentido, advirtió que los establecimientos que no cumplan con este requisito quedarán sin posibilidades de operar con el gigante asiático.

La DOES muestreo, opción que plantea la resolución modificatoria, es obligatoria para rodeos de cría y ciclo completo; la cantidad de muestras a tomar se determina sobre la base de un porcentaje de la categoría “vaca” presente en el establecimiento.
Plazos.
El plazo para el cumplimiento de la DOES muestreo, explicaron desde el Senasa, se ha desdoblado de acuerdo al estrato productivo. Aquellos establecimientos que tienen más de 300 vacas, deben determinar el estatus de sus rodeos antes del 31 de julio de 2021; mientras que los productores con 300 vacas o menos, tienen tiempo hasta el 30 de noviembre de 2021.
En el caso de que los resultados del muestreo resulten todos negativos, se clasificará como “Establecimiento negativo” y se dará por cumplida la principal tarea establecida por la estrategia. Si, por el contrario, se obtienen resultados positivos, se deberán realizar las tareas de saneamiento hasta eliminar la enfermedad. Aquellos productores de cría y ciclo completo que quieran alcanzar la categoría de “Establecimiento libre”, podrán optar por realizar la DOES total.
La DOES total, originalmente planteada en la Resolución 67, es obligatoria para tambos y cabañas. Aquellos establecimientos que aún no la hayan cumplimentado, tendrán tiempo hasta el 31 de julio del 2021 para realizar y presentar las tareas de diagnóstico.
Cabe destacar la importancia y obligatoriedad de la adhesión al Plan. A principios de 2021, el Senasa ofreció una alternativa de diagnóstico parcial a los establecimientos distintos a tambos y cabañas que no opten por la DOES total, con el objetivo de facilitar la tarea y preservar el mercado de exportación de carne bovina a China. Aquellos establecimientos que el 31 de julio no cumplan con la normativa dispuesta, necesariamente quedarán excluidos de este mercado, subrayó el organismo.
Los cambios implementados a la estrategia para el control de brucelosis, sostiene el Senasa, “facilitan y disminuyen los costos para su cumplimiento”, una aseveración que no es compartida por los productores entrerrianos, quienes sostienen exactamente llo contrario
Como referencia, el Senasa señaló que “en un rodeo de 300 vacas el costo total de la DOES parcial es algo menor al costo aproximado de una vaca o de un ternero. El avance en el proceso de identificación de rodeos infectados y la eliminación de los animales positivos, permitirán una reducción de los niveles de prevalencia de la brucelosis bovina, disminución de las pérdidas económicas que provoca y, sobre todo, una contribución al resguardo de la salud pública por tratarse de una enfermedad transmisible a las personas”.
Para la comprensión del plan actualizado, el Senasa difundió un folleto tamaño A4 en tres versiones imprimibles (color, blanco y negro y blanco y negro económico) que “presenta de manera gráfica y clara, las obligaciones y los plazos establecidos por la normativa vigente para dar cumplimiento a la DOES”.
La postura entrerriana.
En Entre Ríos, el presidente de la Fundación de Lucha Contra la Fiebre Aftosa (Fucofa), Claudio Álvarez Daneri, reiteró que “nosotros no estamos en contra de la lucha contra la brucelosis, todo lo contario. Estamos totalmente de acuerdo en que hay que hacer algo para combatir la enfermedad, pero sí estamos en contra de la forma en que el Senasa plantea la lucha porque su implementación tiene un costo muy alto, que imposibilita la factibilidad de su realización, y, además, entendemos que con ese plan no se obtendrán resultados positivos”.

En diálogo con DOS FLORINES, Álvarez Daneri remarcó que “hemos propuesto un plan superador al plan del Senasa, con la aceptación de los productores, que creemos tendrá mejores resultados”.
El presidente de la Fucofa, asimismo, expresó su convicción de que no hay plan posible si no es aceptado por los productores. Y, este caso, los productores entrerrianos “están totalmente convencidos de que el plan del Senasa no traerá nada positivo para ellos”.
“Ésa y no otra es la razón por la que nos oponemos a este plan del Senasa, lo que no significa que estemos en contra de trabajar contra la brucelosis”, reiteró Álvarez Daneri, y agregó que “tenemos un plan alternativo elaborado con la provincia”.
A la postura entrerriana, además, se han sumado Corrientes, Misiones, Chaco y Formosa. Estas provincias, sostuvo Álvarez Daneri, “tienen prácticamente las mismas condiciones que nosotros en términos de números de cabezas por productor, en cuanto a las dificultades por los terrenos y los montes, la falta de infraestructura, los caminos y las distancias entre los laboratorios y los lugares en donde deben realizarse los sangrados. Todo esto hace que el plan del Senasa no sea factible”, y, enfatizó, “mucho menos con los costos que tiene”.
Reunión Coprosa – Senasa.
En los próximos días habrá una reunión técnica de la Comisión Provincial de Sanidad Animal (Coprosa) con gente del Senasa para seguir trabajando sobre este tema y tratar de avanzar en superar las discrepancias porque, está claro, ambas partes persiguen el mismo objetivo, la diferencia está en el cómo.