Diego Camuñas: “La fusión Matba-Rofex colabora en recuperar la cultura de los Futuros”

09/01/2019

El gerente general de Cafer fue el único entrerriano que intervino en el proceso de unificación de los mercados. Dos Florines

El ejecutivo de Cafer (Cooperativa Agropecuarias Federadas de Entre Ríos) participó, en representación de la entidad que integra el Matba, en la reciente y debatida fusión con el Rofex unificando los mercados y generando una plataforma de contratos de Futuros más grande e importante del país y que apuesta a estimular los contratos que calzan los precios de los productores y lo protegen de las oscilaciones en el tiempo.  

Imagen 1

El diálogo con DOS FLORINES, Diego Camuñas se mostró satisfecho por el proceso y explicó los alcances de la fusión.

En el país existían dos mercados, luego de la recuperación de este tipo de contratos en la década del ’90 –luego de varias décadas de desaparición ya que el Estado fijaba los precios- y a partir de un prolongado debate se logró la unificación de los mercados de derivados. El Matba (Mercado a Término de Buenos Aires) que se especializaba más en soja, trigo y maíz; en tanto que el Rofex se dedicaba más a los derivados financieros. “Hace tiempo que había conversaciones porque los productos se cruzaban y el país no tiene el suficiente volumen para contar dos mercados como en los EE.UU. En nuestro caso, desde la creación de Cafer fuimos parte del Matba”, explica Camuñas. El contador describe que desde la entidad operaba en mercado a término de trigo, soja y demás, y si querían cruzarse los costos eran altos, a pesar que desde 2018 se trabaja en una plataforma digital común, pero que aún no está operativa. 

Imagen 2

Asamblea.

La decisión generó resistencias y hubo dilaciones y hasta chicanas, pero finalmente se impuso la visión mayoritaria. “El tema es que el Rofex creció mucho y tiene otra forma de integrarse. Para dar una idea los números alcanzan: Rofex posee un volumen de 200 millones de dólares y el Matba 60 millones de dólares, para muchos esto generaba asimetrías y desconfianza”, explica Camuñas. El profesional entiende que Rofex, al ser tres veces más grande que Matba (400 votos) “va a tener que emitir tres veces más de acciones y un accionista de Rofex va a tener tres. Si bien el problema era la pérdida de peso político, la dirigencia buscó similitudes y se decidió integrarse con 12 directivos de cada empresa”.

Imagen 3

A partir de que esté funcionando la unión de hecho, se trabaja en una sola plataforma digital, y no importará en adelante si se opera desde Rosario o cualquier otro mercado, ya que será digital y ágil. Esto –dice Camuñas- favorecerá la recuperación de los contratos a Futuro, cultura que se perdió con la creación de la Junta Nacional de Granos y que se reinstaló recién con la liberación de los mercados en la década de los ’90.

Actualmente, en Entre Ríos opera Cafer, como agente de Matba y Leiva Hermanos, otro operador que tiene la provincia y que atiende buena parte del mercado.

Dice el hombre de Cafer que el comportamiento no es regular, pero que viene creciendo. “Cada año cambia, pero una buena idea la da que este año (2018), aun con la gran sequía que hubo, se creció un 70 %, y eso muestra que tiene un gran potencial”, expresa. Todo reside en la necesidad que tengan los productores de calzar los precios. 

Decisiones.

“Para mayo de 2018 la soja mayo 2019 estaba 305 dólares, y hoy la tenés en 245 dólares. El que no hizo futuro perdió 55 dólares por tonelada, y eso tiene que jugar en la cabeza del productor. La ventaja es que el negocio te quede cerrado, cerrando el precio”, reseña Camuñas.

De todas maneras, la apuesta sigue siendo la extensión hacia el resto de los actores de la actividad primaria. “La herramienta se usa, no la usa mucho el productor, la cooperativa la usa con más asiduidad. Si  hacemos un mercado más grande habrá más demanda, y habrá más oferta”, asegura el ejecutivo de las cooperativas, quien entiende que es necesario un mercado más transparente, que pueda salir y entrar más fácil de una posición.

“Ahora podemos hacer futuro de ganadería, futuro de dólar, futuro de índice, el mismo productor puede vender su soja en pesos, y puede hacer un esquema estratégico”, asegura,

Ahora se espera la implementación de la nueva plataforma digital integrada, que se encuentra en proceso de armado a la espera que la CNV la apruebe definitivamente –en el marco de modificaciones permanentes- para dar un salto de calidad en la decisión de los productores para calzar precios a futuros.  Camuñas lo considera un proceso saludable y Cafer apoyó con su voto la decisión de la unificación.

Deja un comentario