Desde Entre Ríos destacan la madurez de la cadena del trigo argentina
13/02/2021

La Mesa Nacional del Trigo se reunió en Leones y dio a conocer un documento en el que le reclama al Gobierno nacional previsibilidad y reglas de juego claras. Diego Maier, el presidente de la Bolsa de Cereales, destacó el hecho de poder discutir todos los temas al interior de la cadena y buscar soluciones en conjunto. José Corva, titular de la Cámara Arbitral de Cereales, por su parte, ponderó “el tono conciliador” de los funcionarios del Gobierno de Córdoba. Danilo Lima
En un clima distendido, luego de que el presidente Alberto Fernández descartara la posibilidad de aumentar las retenciones o de reimplantar los cupos de exportación, la Mesa Nacional del Trigo se reunió en la ciudad cordobesa de Leones y solicitó al Gobierno “previsibilidad y reglas de juego claras”.

En el documento final del encuentro, firmado por los integrantes de las distintas entidades de la producción y la industria, e, incluso, por algunos funcionarios de segunda y tercera línea del Ministerio de Agricultura de la Nación, se detallan los acuerdos alcanzados y se explicitan los reclamos de la cadena triguera.
Así, por ejemplo, se señala la necesidad de consolidar a TrigoAR como la marca país que “nos identifique como cadena” en los mercados internacionales, mientras que en materia de políticas legislativas se subraya la importancia de avanzar en las propuestas de ley de semillas y recursos fitogenéticos estratégicos (bancos de germoplasmas), promoción de fertilizantes y ley de fomento a la inversión de la cadena agroindustrial.

Tras solicitar el fortalecimiento de las instituciones de investigación en relación al trigo (INTA, Conicet y universidades, entre otros organismo), la cadena, en materia de comercio internacional, propuso el trabajo conjunto, público-privado, en función de la demanda relacionada con granos, harina, pastas, y productos derivados de la cadena.
También se hizo mención a la necesidad de mejorar la trazabilidad y la transparencia, y de trabajar en el abastecimiento del mercado interno.

Se acordó, asimismo, consolidar un espacio de información de la composición del precio de los derivados del trigo, promover las buenas prácticas agropecuarias (BPA) y la siembra del cereal, y fortalecer los espacios de construcción como el Consejo Agroindustrial Argentino.
Reclamos.
En el documento, además, se hace referencia a los reclamos de la cadena, tales como la eliminación de los derechos de exportación.
- También se acordó trabajar sobre el costo impositivo de los alimentos.
- Evaluar los impactos del Estado en cada eslabón y las distorsiones al interior de la cadena.
- Impulso de un proyecto de ley para el uso de semilla certificada a través de una doble deducción de Ganancias.
- Realizar un mapa nacional de calidad de trigo, con relevamiento gratuito y que sea impulsado por todos los eslabones de la cadena agroindustrial. Y que se permita a los vendedores concurrir a una cámara arbitral cuando haya diferencias de calidad.
- Generar financiamiento para toda la cadena.
- Revisar Precios Cuidados y precios máximos para la harina, reconociendo el proceso inflacionario y el aumento de la materia prima.
- Previsibilidad: que el Gobierno no modifique las reglas de juego, al menos durante el período del cultivo.
Entrerrianos firmantes.
El documento de la cadena triguera fue rubricado por Carlos Toledo, director general de Agricultura del Gobierno provincial; Diego Maier, presidente de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos; y José Corva, titular de la Cámara Arbitral de Cereales de Entre Ríos.
Maier, en diálogo con DOS FLORINES, resaltó el grado de madurez alcanzado por todos los eslabones de la cadena del trigo. “Podemos discutir todos los temas al interior de la cadena, buscar soluciones o alternativas, y después presentar propuestas –y no sólo quejas– al Gobierno”, destacó el titular de la Bolsa, y remarcó: “Es lo más valioso: buscar soluciones y hacer propuestas en común, y no que los productores vayan con sus propuestas por un lado y los molineros con las suyas por otro lado”.

Maier, además, valoró la decisión de la administración del presidente Alberto Fernández de “no intervenir en los mercados ni aumentar los derechos de exportación”, aunque, dijo, “ahora habrá que ver si efectivamente cumplen con esa decisión”. Y también destacó los dichos del ministro de Agricultura, Luis Basterra, en los que aseguró que la voluntad del oficialismo es que se siembre más trigo.
Corva, por su parte, en declaraciones formuladas a este portal, habló de la “tranquilidad” con la que se desarrolló la reunión, más allá de “algunos reclamos” de la Mesa de Enlace, pero, “como veníamos con las novedades” del encuentro del Presidente y las entidades del campo, todo fue “mucho más distendido”.

El titular de la Cámara Arbitral de Cereales de Entre Ríos, asimismo, ponderó el “pedido expreso” de los ministros de Agricultura y de Industria de Córdoba, Sergio Buzzo y Eduardo Acastello, respectivamente, de buscar consensos, que “habrían sido inalcanzables si el miércoles pasado no se hubiera hecho la reunión entre el presidente Fernández y la Mesa de Enlace”.
“El tono conciliador que tienen los funcionarios de Córdoba respecto del campo es muy diferente al que se respira a nivel nacional”, observó Corva.
Toledo, en tanto, rescató “el espacio de debate y acuerdo” que significa la Mesa Nacional del Trigo que “nos posibilita dialogar con representantes oficiales de otras provincias y de la Nación, de escuchar las opiniones de todos los eslabones de la cadena, y de encontrar soluciones a los problemas que se presentan”.
El funcionario valoró algunas cuestiones que se plantearon durante el encuentro como las iniciativas legislativas vinculadas con la necesidad de tener una nueva ley de semillas, que promocione el uso de semilla certificada, para aprovechar los avances de la ciencia en mejoramiento genético, y, también, lo propuesta en materia de fertilización para reponer nutrientes a los suelos y mejorar los rendimiento de los cultivos.

Toledo, asimismo, destacó el debate en torno “a la sustentabilidad, un tema sobre el que nosotros estamos trabajando en la provincia, y la necesidad de aumentar el área sembrada con trigo”, al tiempo que consideró positiva la idea de crear un observatorio de trigo para que “toda la cadena pueda hacer un análisis pormenorizado de la trazabilidad del cultivo” con el objetivo de detectar aquellos puntos débiles sobre los que se deberá intervenir, a partir de la articulación público-privada, para mejorar los rendimientos, abastecer adecuadamente el consumo interno y mejorar los saldos exportables.
Toledo, finalmente, dijo que se sintió “honrado” de participar del encuentro acompañado por los representes de la Bolsa de Cereales y de la Cámara Arbitral de Cereales de la provincia.