Definen protocolos para que vuelvan a trabajar los profesionales de Entre Ríos

21/04/2020

“Cada colegio mandó un protocolo. Lo trabajamos con el Comité de Emergencia provincial y luego se evaluará en Nación”, confirmó Bordet. Dos Florines

Las profesiones liberales -muchas de las cuales dan trabajo a cuentapropistas y que están vinculados a empresas y servicios esenciales- todavía siguen sin ser habilitados de manera definitiva en Entre Ríos, en el marco de la cuarentena obligatoria. Al respecto, el gobernador Gustavo Bordet volvió a hablar sobre el tema y confirmó que están trabajando en relación a los protocolos de seguridad e higiene para que puedan ser exceptuados en los próximos días.

Imagen 1

“Quedaron pendientes algunas actividades como las que tienen que ver con las profesiones liberales, abogados, contadores, escribanos, agrimensores, donde cada colegio mandó un protocolo para poder trabajar. Nosotros lo trabajaremos con el Comité de Emergencia provincial y luego se evaluará en Nación. Entendemos que las próximas etapas vendrán por ese lado”, aseguró el mandatario.

En relación a este tema, agregó: “Como dijeron el ministro de Salud de la Nación y los especialistas, en algún momento en forma paulatina y progresivamente las actividades van a ir desarrollándose. Comprendo que hay mucho temor en la población, pero hay actividades que están autorizadas y que deben realizarse siempre y cuando sean de acuerdo al protocolo y control; si no es así automáticamente se anulan”.

Imagen 2

Por otra parte, Bordet admitió que evalúan avanzar en autorizaciones según la geografía provincial, teniendo en cuenta que en la provincia no hay casos de circulación activa: “Hay lugares, pequeños pueblos y zonas rurales, que por ahí deben tener una mayor flexibilización. Lo hemos conversado y sin duda será evaluado en las etapas que vienen”, afirmó.

De todos modos, aclaróq ue “para eso también es importante ponernos de acuerdo con los intendentes para ejercer el control del cumplimiento de los protocolos, porque son ellos quienes tienen el control de autorizaciones municipales, son los que habilitan, clausuran y controlan, pero siempre está la policía para actuar en apoyo”.

Imagen 3

Sectores más afectados

Por otro lado, al mencionar a los sectores más afectados, se refirió al sector turismo, en particular la hotelería y gastronomía. “Hay ciudades como Federación donde las termas son municipales y el 40 por ciento de los ingresos del municipio es por la entrada a las termas. Esto provoca un perjuicio muy grande, por lo que hay trabajar fuertemente para ver cómo se recompone esta situación”, sostuvo.

Asimismo, recordó: “Nosotros en la provincia para estas actividades que han estado cerradas hemos postergado el cobro de impuestos y hay estímulos a través de créditos que cubren una nómina salarial; y estamos gestionando con el Consejo Federal de Inversiones para en la etapa que viene ver cómo se reconstruye el capital de trabajo con tasas mínimas y períodos de gracia amplios”.

Por otro lado, analizó que “el sector productivo, agro, ganadería, producción primaria, ha seguido trabajando porque produce alimento”, mientra que por otro lado “sí se ha sido afectada una parte importante de la industria, y mucho más el sector del comercio”.

En relación a la actividad portuaria, precisó que “está autorizada, los barcos están con tripulación perfectamente cuarentenada que desde hace tiempo están circulando en Argentina y esto requiere un control estricto. La tripulación no toma contacto con tierra ni con los trabajadores. El protocolo que se llevó en Concepción del Uruguay fue ejemplo. De ahí se utilizó para aplicar en todos los puertos de la Argentina. Se hizo de manera impecable. El juez federal estuvo controlando personalmente los protocolos”, remarcó.

Medidas

Para los sectores afectados, Bordet recordó que “hemos generado en la provincia diferimiento de impuestos; y hemos acordado con el Banco de Entre Ríos, el otorgamiento de 1000 millones de pesos en préstamos en dos líneas, una de 600 y otra de 400 millones para, en un caso pagar nóminas salariales completas, y en otro caso para poder estructurar capital de trabajo. Por otro lado estamos, estamos gestionando ante el CFI una línea de crédito especial para el sector turístico para la construcción de capital del trabajo cuando vuelva la actividad”.

Al detallar los beneficios de estos préstamos, precisó en cuanto al banco, que “son créditos al 24 por ciento, seis meses de gracia y un año para pagar; teniendo en cuenta que la inflación está en 48 por ciento, es la mitad del proceso inflacionario anual. Y las tasas del CFI son muchos menores, muy bonificadas y subsidiadas, donde siempre hemos trabajado con distintas líneas de inversión y estamos trabajando para presentar la solicitud lo más pronto para llegar a estos sectores”.

En cuanto al incremento de los costos de algunos productos, Bordet indicó que desde la provincia se clausuraron industrias y comercios que están con sobreprecios notorios. En ese sentido, se refirió al control que también pueden llevar adelante los municipios desde donde también se advirtió que había sobreprecios. En ese sentido, destacó la labor de los intendentes. “Los intendentes de Entre Ríos han estado a la altura de las circunstancias”, remarcó.

Deja un comentario