Déficit fiscal y demanda de energía durante abril

01/06/2020

Por Julio Panceri – CPN – docente – consultor

Comienza el mes de junio con dos protagonistas en el plano económico nacional, la pandemia y el tipo de cambio, la primera con efectos difíciles de determinar y con origen ajeno a cualquier decisión política o económica, pero las variaciones del tipo de cambio es un producto endógeno y está inmerso como respuesta ante la constante incertidumbre que nosotros mismos generamos. Los números de las cuentas públicas del gobierno nacional durante el mes de abril “asustan”, debido a que los efectos de la pandemia y los paquetes de ayuda que el estado ha tenido que implementar a distintos sectores incrementaron el déficit de manera más que preocupante. El agravamiento de la situación, se materializa en el hecho de que el estado no tiene manera de financiar ese déficit y los ingresos vienen en caída (nivel de actividad sin recuperación). Los ingresos totales durante el mes de abril alcanzaron los $ 316.249 millones, apenas un 14% más que los ingresos totales de abril del 2019 (caída real de ingresos), mientras que los gastos primarios aumentaron 96,8% de manera interanual.

Imagen 1

Claramente el gobierno nacional tuvo que salir en auxilio de las provincias, muestra de ello son los $ 49.280 millones que giró durante el mes de abril, que representa un aumento interanual del 929%, a esto hay que sumarle el aumento de subsidios a energía y transporte.

El déficit primario (ingresos totales – gastos primarios) del mes de abril fue de $ 228.822 millones y el déficit financiero de $ 266.050 millones. En el primer cuatrimestre del año, el déficit primario fue de $ 384.863 millones, algo así como el 1,6% del PBI y el déficit financiero de $ 590.751 millones (2,4% del PBI). Si el recupero de las cuentas públicas no se acelera en el segundo semestre, en base a un arreglo con acreedores que permita prorrogar pagos de intereses y capital, más una suba de ingresos, estaremos hablando de un déficit primario anual superior al 6% del PBI. El gobierno está hablando de una reforma tributaria, esto supone que existe la idea de recuperar ingresos vía impuestos. El panorama es complejo y todo depende de cómo salimos del aislamiento y recuperamos nivel de actividad.

Imagen 2

 

Demanda.

Imagen 3

En materia de demanda de energía eléctrica, los efectos del aislamiento durante el mes de abril se han hecho notar, se demandaron en el país 8.110,75 GWh lo que es un 14,48% inferior a la demanda del mes de abril del 2019 (interanual), la mayor caída se dio en los consumidores no residenciales y grandes consumidores (actividad industrial y comercial). La demanda nacional de energía eléctrica del cuarto mes del año, fue 24,32% inferior a la del mes anterior (marzo 2020), en lo que respecta al acumulado anual 2020 (enero a abril) este fue de 40.928 GWh un 1,96% inferior al primer cuatrimestre del 2019.

En cuanto a la generación de energía eléctrica, la caída de la demanda junto con la caída de la generación hidroeléctrica, hizo que durante el mes de abril cobrará importancia la producción de energía eléctrica vía centrales nucleares. La producción total de energía eléctrica durante el mes de abril fue cubierta en un 61,3% por generación térmica, 18,5% hidroeléctrica, 10,8% nuclear y 9,4% por renovables.

La Región Centro demandó 1.641,41 GWh de energía eléctrica durante el mes de abril del 2020, lo que representa el 20,24% de la demanda nacional y con respecto a igual mes del año anterior (interanual) esto representa una caída del 15.05%.

Al hacer un repaso sobre la demanda de energía eléctrica durante el mes de abril de las provincias que conforman la región, observamos:

Entre Ríos.

La demanda de energía eléctrica de la provincia durante el mes de abril del 2020, fue de 254.249 MWh, que representa el 3,13% de la demanda nacional. El nivel de demanda fue 5,9% inferior a la de Abril del 2019 (interanual) y 25,62% inferior al mes anterior del 2020 (marzo)

 

Santa Fe.

Durante el mes de abril, la demanda de energía eléctrica alcanzo los 752.414 MWH, que es el 9,28% de la demanda nacional, con respecto a abril 2019 (interanual) observamos una caída del 20,73% y si comparamos con el mes anterior del 2020 que es marzo, la caída de consumo eléctrico es del 28,34%

 

Córdoba.

En el mes de abril demandó 634.751 MWh, que equivale al 7,87% del consumo nacional de energía eléctrica. El consumo del cuarto mes del año fue 11,09% menor que el del mismo mes del año anterior (interanual) y 21,22% menor que el del mes de marzo del 2020.

Deja un comentario