De forma exprés, Diputados dieron media sanción a la ley de emergencia de Bordet

01/07/2020

El oficialismo aprobó la iniciativa del Ejecutivo en medio de la pandemia. Se espera la sanción definitiva en el Senado. Dos Florines

En medio de la polémica y de los reclamos de trabajadores y jubilados en las afueras de Casa de Gobierno, la Cámara de Diputados de Entre Ríos dio media sanción al proyecto de ley elaborado por el gobernador Gustavo Bordet por el cual se dispone la emergencia económica, financiera, fiscal, sanitaria, administrativa y previsional.

Imagen 1

De forma exprés y con escaso debate en los días previos a la votación, el oficialismo en la Cámara Baja dio aprobación en general a la norma y también en particular a los 12 artículos que quedan conformados en el proyecto. La oposición de Juntos por el Cambio manifestó su rechazo y cuestionaron el “ajuste” de la ley.

La sesión se llevó a cabo este miércoles a partir de las 11 y se extendió hasta casi las 16. Se desarrolló de modo semipresencial, con las autoridades y secretarios presentes en el recinto y el resto de los legisladores de modo online, debido a los protocolos que deben aplicar por el coronavirus.

Imagen 2

En ese marco, a último momento, el proyecto oficial contó con modificaciones ya que se incorpora el artículo 11° que establece la posibilidad de desafectar de la mayor contribución impuesta al personal en actividad y pasivos del tramo B) del artículo 4° y del tramo A) del artículo 6°. De este modo, será girado al Senado provincial, donde se espera que esta misma semana tenga sanción definitiva por contar con la mayoría del oficialismo.

Cabe recordar que el proyecto oficial declara la “emergencia solidaria” por el términos de un año, hasta el 30 de junio de 2021, y con posibilidad de prórroga de 180 días. El mismo se aplicará al Poder Ejecutivo, entes descentralizados y poderes Legislativo y Judicial.

Imagen 3

Dentro de las principales propuestas, el proyecto propone mayores aportes al sistema previsional por parte no sólo de los trabajadores activos sino también de los jubilados, que perciben ingresos por encima de los 75 mil pesos. Esto motivó el rechazo generalizado de los gremios y generó diferencias al interior del oficialismo que propuso modificaciones.

Por otra parte, también establece un incremento de alícuotas de Ingresos Brutos para las empresas de comercio mayorista de medicamentos de uso humano, al pasar de 1,6% al 4%, en la misma proporción que los niveles de la Región Centro, de acuerdo al argumento oficial.

Asimismo, se define una contribución especial para las entidades financieras -a quienes aumentará la base imponible- además de aplicar una carga tributaria del 10% anual para aquellos inmuebles que superen las 1.000 hectáreas, situación que afecta al 3% -estimativamente- de las partidas de la provincia.

Finalmente, se consigna que ningún organismo ni ente descentralizado del Poder Ejecutivo, Legislativo o Judicial podrán incrementar sus haberes por fuera de los acuerdos paritarios que el gobierno defina con los gremios.

Deja un comentario