“Da mayor competitividad porque no toca el salario de la gente y baja impuestos”

16/02/2019

Alejandro Pannunzio, empresario arandanero, valoró la medida para las economías regionales, pero insistió en otros reclamos. Nahuel Amore

La suba del mínimo no imponible en contribuciones patronales para las economías regionales fue recibido con beneplácito por los empresarios del sector arandanero. Al respecto, Alejandro Pannunzio, presidente de la Asociación de Productores de Arándanos de la Mesopotamia (Apama), habló con DOS FLORINES y destacó la medida. De igual modo, no olvidó otros puntos claves que necesitan para seguir mejorando la competitividad.

Imagen 1

“Es una medida positiva, porque de alguna manera llevar ese mínimo no imponible hasta 17.500 pesos lo que hace es preservar el salario de la gente y reducir los impuestos laborales”, expresó, tras el anuncio del presidente Mauricio Macri, acto en el que el propio empresario estuvo presente. No obstante, aclaró que siguen averiguando detalles para analizar “qué porcentaje de impacto de reducción de costo tenemos”.

De todas formas, no hay reparos en el espíritu de la decisión. “Le da mayor competitividad a la actividad porque no toca el salario de la gente y baja los impuestos que uno paga. La competitividad es una sumatoria de puntos y acá esto va en sentido positivo. Sólo por sí mismo no va a dar vuelta la situación, pero si vamos viendo cada uno de los puntos para que mejoren…”, manifestó.

Imagen 2

En esta línea, subrayó que la intención del sector es que “se traduzca en mayor valor exportable y más puestos de trabajo si la actividad crece, lo cual es bueno para todos”. De todas formas, agregó: “Para tener competitividad, hay una serie de elementos que tenemos que mejorar. Este era uno. La lista es larga, aunque está bueno que se hayan ocupado de nosotros”.

Otros reclamos

Imagen 3

En diálogo con DOS FLORINES, Pannunzio enumeró una serie de reclamos que vienen planteando al Gobierno nacional. “Obviamente, hay medidas imprescindibles como la eliminación de retenciones”, señaló en primer lugar, y advirtió: “Va a tener efectos muy, muy negativos”. “La competencia es durísima. Nos estamos haciendo daño nosotros mismos porque somos menos competitivos”, argumentó.

Por otra parte, explicó: “Tenemos el tema de la devolución del IVA, ante una inflación del 50%. Para recuperar el IVA de exportaciones hay que pagar una gestión de un contador que cobra un porcentaje y lo que se devuelve se lo hace en un año o un año y medio, en pesos. Ahí tenemos un desfasaje importante.

Seguidamente, recordó la reducción de los reintegros de exportación, que llegó de la mano de las retenciones en momentos que la Nación debía armar un esquema de ajuste y mayores ingresos para ir hacia el déficit cero. “Teníamos 6% y pasó al 3,25% en algunos envases y a menos del 3% en otros. Es un tema no solamente de que lo redujeron, sino una discriminación por envases que nos perjudica”.

Por otro lado hizo mención al ajuste por inflación en los balances. “No habiendo ajuste uno puede llegar a estar pagando Ganancias por una empresa que perdió, por ejemplo. Es recontra necesario que esté vigente”, alertó. Consultado por la posible judicialización de los casos, consideró: “Nosotros estamos viendo cómo producir y no ponernos a renegar contra el Estado”.

Finalmente, hizo hincapié en los costos que asumen por la energía eléctrica. “No pedimos que no nos cobren la energía que utilizamos, sino que necesitamos un régimen estacional porque cobran la capacidad instalada. Tenemos tres meses de producción y los otros nueve meses cargamos con una cuenta enorme. Esto atenta contra la tecnificación”, planteó, entre otros problemas vinculados a la pérdida de trabajo.

Deja un comentario