Coparticipación de noviembre; expectativas

09/12/2019

Por Julio Panceri – CPN / consultor / docente

Con los problemas de siempre a cuestas arranca una nueva gestión en nuestro país, los nombres de los ministros ya los conocemos y aunque algunos pensábamos para la cartera de economía alguien de mayor experiencia y solvencia en la materia (los tiempos son cortos y los problemas están en la puerta), habrá que observar quién lleva las riendas y ordena el rompecabezas…renovamos las esperanzas.

Imagen 1

Las circunstancias obligan al nuevo presidente a crear una identidad propia, debe buscar consensos y sobre todo generar confianza entre los distintos actores de la economía nacional, la confianza modera las expectativas y en la Argentina de hoy esto vale oro. Arranca la gestión con 20 ministerios, obviamente que a nosotros nos interesan los ligados al sector económico, Martín Guzmán se hará cargo de economía, Miguel Pesce manejará el Banco Central, Matías Kulfas estará al frente del ministerio de Desarrollo Productivo, Moroni dirigirá el ministerio de trabajo y Luis Basterra al frente de Agricultura.

Lamentablemente los nuevos ministros no tienen mucho margen para especular y deberán dar pistas de un modelo económico consistente, que al menos tenga metas claras y convincentes en materia monetaria y fiscal, que baje la tendencia especuladora y avance en inversión y producción. Los problemas urgentes están ligados a la negociación de la deuda y la reorganización del mercado interno con un pacto social, que debe ser superador y no a la Argentina (como siempre lo hemos hecho) que nunca dio resultados. Por lo pronto no se tratará el presupuesto nacional 2020, la nueva gestión confeccionará uno nuevo que se discutirá en Abril del 2020.

Imagen 2

La recaudación tributaria del mes de noviembre fue de $ 474.870,10 millones, un 58,2% mayor a la del mismo mes del año anterior (interanual – por encima de la inflación) este aumento real de la recaudación se explica por el aumento de los derechos de exportaciones e importaciones como también de impuestos internos.

 

Imagen 3

Variables.

Si observamos la recaudación de I.V.A y Ganancias vemos que la misma ha crecido por debajo de la inflación y esto da la idea de que el consumo no se está recuperando.

Pero como la vida sigue, debemos ver la realidad y por lo tanto en la primera semana de diciembre el Banco Central siguió enviando al Tesoro los Adelantos Transitorios (emisión de pesos) con el objeto de financiar el déficit de las cuentas públicas, desde el 21 de noviembre al 02 de diciembre los envíos sumaron unos $ 170.000 millones. Con un dólar oficial restringido y con poca claridad política, la mayor cantidad de pesos acciona sobre la brecha del dólar blue (informal). Por el lado de los activos argentinos (bonos y acciones), el riesgo país sigue por las nubes cerrando el viernes en 2360 puntos y esto seguirá así hasta que se conozca que se hará con el pago de lo adeudado a tenedores de bonos nacionales (plazos, intereses y capital). Al observar las tasas de interés, vemos que el Banco Central mantuvo la tasa de referencia (Leliq) en 63% anual. El dato del tipo de cambio, nos muestra que el dólar billete Banco Nación cerró el viernes en $ 62,50, el blue tuvo un pequeño repunte y terminó en $ 71,00 y el contado con liquidación término la semana en $ 80,17.

Las expectativas sobre el tipo de cambio, mirando el Rofex, son para enero 2020: $ 70,76, febrero 2020: $ 73,90, marzo 2020: $ 77,0, abril 2020: $ 79,95, mayo 2020: $ 82,35, junio 2020: $ 84,80.

Coparticipación.

Aunque todas las expectativas están puestas en las decisiones que tome la nueva administración nacional, vale decir que se aprobaron definitivamente los presupuestos 2020 de las provincias de Entre Ríos, Córdoba y Santa Fe. Obvio que tanto los gobernadores como también los intendentes, están expectantes a saber cuál será el tratamiento que tendrá la coparticipación federal y si existirá algún nuevo esquema o consenso fiscal que reemplace al Pacto Fiscal firmado con la administración anterior. Aquí los puntos centrales serán la suspensión o no de las disminuciones de alícuotas en algunos impuestos provinciales

Deja un comentario