“No desalentar a la industria”, el pedido de Garciandía en el conversatorio de la UIER
19/11/2020

El presidente de la Unión Industrial de Entre Ríos realizó la apertura del evento nacional a través de un sistema virtual y ante un importante auditorio. Dos Florines.
“El mundo, el país y la provincia atraviesan tiempos complejos. Pero ya no es momento de quejas o de críticas que puedan parecer un sinsentido. Estamos ante la gran oportunidad de dar vuelta la página y construir algo diferente, con propuestas que generen nuevos horizontes para la sociedad”.

Con estas palabras, el presidente de la Unión Industrial de Entre Ríos realizó la apertura del capítulo Entre Ríos de la Región Litoral de los Conversatorios Federales 2020 que organiza la Unión Industrial Argentina buscando la articulación público-privada pensando en el desarrollo integral de la Argentina.
Fue en la tarde de este jueves, en Paraná, y con la participación del Gobernador Gustavo Bordet y el ministro de Producción, Juan José Bahillo, quienes compartieron grilla con Jorge Neme, secretario de Relaciones Económicas Internacionales, Ariel Schale, secretario de Industria, Economía del Conocimiento y Gestión Comercial Externa; Diego Coatz, director Ejecutivo de la UIA, Carla Bonito, directora Ejecutiva Copal, Jorge Argüello. Embajador argentino en Estados Unidos, y el presidente de la UIA, Miguel Acevedo.

Para Garciandía la pandemia fue una bisagra en nuestras vidas , y que ante la adversidad, los industriales entrerrianos “decidimos y apostamos por una transformación productiva, que nos permita no sólo reimpulsar nuestras empresas y estimular el empleo privado, sino crear más y mejores alternativas para crecer y desarrollarnos como comunidad”.
En un discurso que intentó destacar los valores propositivos y proyectivos, alentó a frenar la inercia de las últimas décadas cuyo resultado no ha sido el mejor y pidió empezar a trabajar de modo mancomunado, aceptando las diferencias y los matices para planificar un modelo de país con reglas claras que perduren en el tiempo sin idas y vueltas. “Además, es clave generar confianza y la confianza crece cuando se le da valor a la palabra y actuamos con coherencia. La diversidad de perspectivas no puede ser un obstáculo para retomar la senda de crecimiento y del trabajo productivo, sino la condición necesaria para enriquecer este nuevo tiempo”.

El presidente de la Unión Industrial entrerriana pareció brindar un mensaje cifrado a los poderes públicos describiendo que “impulsamos este cambio de paradigma, para encontrar una salida desde una mirada colectiva, que permita producir una Argentina más equitativa, estable e inclusiva de todos los sectores sociales, más aún cuando los niveles de pobreza apremian y nos interpelan”.
En este sentido, expresó que es necesario avanzar hacia ese camino de transformación, dándole sentido a las palabras acuerdos, planificación, confianza y coherencia, esto sin duda posibilitará que las empresas desplieguen todo el potencial que garantice la generación de valor y la creación de mano de obra, tan necesaria para la dignidad de nuestros pueblos.
Previsibilidad.
Sobre el final de su presentación, Leandro Garciandía dejó una clara interpelación a los poderes políticos, a apenas un día de la media sanción del proyecto conocido como Aporte Solidario de las Grandes Fortunas, y sobre el cual tanto la UIA como la UIER han expresado su explícito repudio.
En este punto, el titular de la entidad fabril entrerriana entendió que más allá de los obstáculos, los industriales de Entre Ríos “nos sumamos y ponemos todo nuestra vocación, esfuerzo e ideas para seguir proyectando e invirtiendo, pero debemos entender que no hay modelo de desarrollo posible si no se fortalece la iniciativa privada que es la verdadera generadora de empleo y riquezas”, subrayó.
Y fue más allá expresando que leyes como la del teletrabajo, los proyectos de ley como el de aporte solidario, el del plástico de único uso, el de ley de etiquetado en alimentos o el de extensión de las prescripciones laborales “van en sentido contrario a lo que el país necesita para potenciarse. Por eso le pedimos a quienes nos representan mantener el diálogo, escucharnos, tender puentes y no adoptar medidas que jaqueen la inversión y atenten contra la tan golpeada competitividad de nuestra economía”, prescribió.
Es en este marco que Garciandía fue más allá y meridianamente fue claro con el reclamo a la política: “Les pedimos previsibilidad, les pedimos que en un año tan difícil nos impulsen hacia el crecimiento en vez de desalentarnos”, definió sin eufemismos.
Agenda.
En esta perspectiva, los industriales entrerrianos advirtieron acerca de la agenda presente y futuro y entendieron que la provincia tiene una oportunidad histórica de asumir un nuevo protagonismo.
Por ello, en este Conversatorio Federal, “proponemos debatir sobre dos temas fundamentales de la agenda productiva: Infraestructura y Exportaciones”.
Con este marco, Garciandía expresó que “toda posibilidad de desarrollo depende en gran medida de cómo aprovecharemos nuestras capacidades, no sólo para producir sino también para vender al mundo el resultado de nuestro esfuerzo. La generación de divisas a través del mercado externo es un camino que debemos reconducir y potenciar con el agregado de valor. Y claramente, para poder llegar a otros países con lo que producimos, necesitamos fortalecernos, ser más competitivos. La infraestructura es una condición necesaria para nuestras industrias, vital para desplegar toda la logística y para eslabonar una inagotable cadena de bienes y servicios. Necesitamos caminos en condiciones para transitar, necesitamos energía en cantidad a precios razonables para producir, necesitamos conectividad para ser ágiles y productivos sumando a la tecnología como un aliado y necesitamos puertos y aeropuertos óptimos para poder llegar al mundo con lo que somos capaces de hacer, del mismo modo, cobran un rol esencial la educación, la ciencia y la tecnología motorizado la mejora de productividad. La mirada común implica trabajar en conjunto, tanto desde el sector privado, el Estado como los sindicatos y las instituciones.
Por todo ello, Entre Ríos se enfrenta ante un enorme desafío y cuenta con todas las herramientas, fundamentalmente de recursos humanos, para poder dar ese paso, en pos de la construcción colectiva de un país mejor”, cerró el industrial paranaense ante un zoom muy concurrido y con expositores de primer nivel.