ConER TECH 2024: “Es importante dar a conocer el talento y potencial que tenemos como provincia”

21/11/2024

Salvador Celía, presidente del Polo Tecnológico del Paraná, destacó las distintas propuestas para docentes, estudiantes, profesionales y empresas durante el evento en Paraná. Además, reflexionó sobre los desafíos de los recursos humanos en el sector. Por Nahuel Amore

La segunda edición del ConER TECH tendrá lugar en el Centro Provincial de Convenciones de Paraná desde el 24 al 26 de noviembre. El evento, que visibiliza a la economía del conocimiento de la provincia, se realiza con impulso del Polo Tecnológico del Paraná, junto al Gobierno provincial, la Fundación de la Universidad Autónoma de Entre Ríos (Uader) y el Consejo Federal de Inversiones (CFI).

Imagen 1

“El ConER TECH surge como demanda del sector justamente y como parte de los objetivos de nuestra entidad, en pos de sensibilizar sobre la economía del conocimiento, en todas sus expresiones; puesto que, para los que no están familiarizados, la misma incluye distintas actividades que se caracterizan por el uso intensivo del conocimiento humano, la ciencia y tecnología para crear nuevo productos o servicios que mejoren la vida de todos“, reflexionó Salvador Celía, presidente del Polo Tecnológico del Paraná, en diálogo con DOS FLORINES.

Al respecto, mencionó algunos ejemplos de las actividades vinculadas: software y servicios informáticos y digitales; producción audiovisual; biotecnología, bioeconomía, bioinformática, biología molecular, neurotecnología e ingeniería genética, servicios geológicos, la electrónica y comunicaciones; servicios profesionales de exportación (marketing, contables, legales, diseño de producto, etc); nanotecnología y nanociencia; industria satelital y aeroespacial, ingeniería para la industria nuclear y servicios de Investigación y Desarrollo.

Imagen 2

La mayoría de estas actividades se desarrollan en Entre Ríos, entonces vemos importante dar a conocer a la sociedad el talento y potencial que tenemos como provincia“, enfatizó el empresario.

Por otro lado, indicó que en esta ocasión se plantean temáticas novedosas para la región, como es el segundo torneo de eSport de la provincia, charlas magistrales y en simultáneas, una propuesta para niños y jóvenes a través de mesas didácticas con legos, kit robóticos, programación y arena de juegos online.

Imagen 3

Para los emprendedores habrá un Laboratorio de Oportunidades, para los docentes espacios de formación en el uso de IA y tecnologías en el aula, para estudiantes plantean Desafíos de Innovación y por último una Ronda de negocios, “la cual nos sentimos afortunados de estar acompañados por otras entidades como la UIER, la Bolsa de Cereales, la Cámara Arbitral de Cereales, el Consejo Empresario, entre otras”.

“En esta edición lo organizamos, una vez más, con el Gobierno provincial y muy comprometido, junto a CFI y la Fundación Uader. Aspiramos a que esta edición y las futuras, sean el lugar de encuentro para la divulgación de la economía del conocimiento, permitiendo contagiar a más entrerrianos a sumarse a alguna de las distintas actividades, para fortalecer los eslabones de las cadenas productivas de la provincia y así continuar posicionando a Entre Ríos en todo el globo”, reflexionó.

Recursos humanos en Entre Ríos

—¿Cuánto potencial en recursos humanos capacitados o en vías de formación tiene esta provincia?

—Entre Ríos tiene seis universidades (UTN, UADER, UNER, UAP, UCA y UCU) y varios espacios formativos, que logran de manera presencial o en formato híbrido y virtual, abarcar casi toda la provincia y con carreras cada vez más afines. Se podría decir que hay muchísimo potencial y talentos que ya son una realidad que están emprendiendo o colaborando en entidades públicas y privadas, de manera significativa. Por supuesto, hay formaciones que aún no están, como las orientadas a la ingeniería aeroespacial por ejemplo, no obstante las distintas iniciativas que van profundizando y personalizando la formación de talentos en distintas actividades de la economía del conocimiento. En algunas verticales, sí se alcanzan a satisfacer las demandas y en otras probablemente no, sobre todo en aquellas tan dinámicas y demandantes como son los servicios de desarrollo de software, entre otros, que demanda perfiles como desarrolladores, especialistas en análisis y explotación, en ciberseguridad, diseñadores UX/UI, especialistas en marketing digital y managers que acompañen la gestión de los proyectos y la cultura de la organización.

—¿Qué desafío tienen las instancias de formación?

—Sin duda hay que seguir trabajando para mayor especialización, dominio de inglés y acompañar a que los talentos puedan terminar sus estudios o al menos ir acreditando pasos formativos que permitan una mejor inserción al mercado laboral, sin dejar de incorporar nuevos conocimientos desde la academia y el trabajo.

—¿Qué demanda de personal capacitado existe hoy en las empresas a nivel local? ¿Sigue la puja por talentos?

—La respuesta para ambas preguntas es sí. La demanda de profesionales y cada vez con mayor especialización, sigue existiendo por factores típicos de los distintos sectores de la economía del conocimiento, los cuales en su gran mayoría tiene un crecimiento sostenido, ya sea por nuevas tecnologías, productos o servicios que se demanden a nivel nacional como en todo el globo. Esto también hace que la puja de talentos sea algo natural en la industria.