Con la suba de retenciones, Santa Fe aportará 300 millones de dólares más
20/12/2019
Un informe de la Bolsa de Comercio señala que se pagaría una alícuota promedio por encima del 27%. Dos Florines
El Centro de Estudios y Servicios de la Bolsa de Comercio de Santa Fe elaboró un informe que pone sobre relieve el impacto que tendrán los cambios en alícuotas de los derechos de exportación con la nueva gestión de Alberto Fernández en la Presidencia. En la estimación, a la que accedió DOS FLORINES, advierten por una alícuota promedio superior a 27% y un aporte cercano a los 300 millones de dólares más.

Primeramente, en lo que refiere a los cuatro complejos agrícolas más importantes (soja, girasol, trigo y maíz), el estudio recuerda que la provincia exportó 8.316,4 millones de dólares FOB, y un total de 23,9 millones de toneladas, durante los primeros nueve meses del año. Ello representa un aumento de las exportaciones del 22,1% en cantidades, pero sólo del 5,2% en términos monetarios, debido a una disminución de los precios promedio por tonelada.
El aporte de estos cuatro complejos de la provincia a la recaudación de retenciones a las exportaciones se estimó en 2.021,3 millones de dólares, representando una alícuota promedio (total de retenciones dividido por el valor de las exportaciones) del 24,3%.

En comparación con igual periodo de 2018, se estima un aumento del aporte de la provincia por este gravamen del 21,6%, a pesar de que el valor exportado creció menos. Ello se da a partir de los aumento de las alícuotas establecidos desde septiembre de 2018.
Estimación

Tomando en consideración el escenario planteado de la aplicación del Decreto 37/2019, se estima que el aporte de la provincia en los primeros nueves del año, hubiera alcanzado a 2.277,2 millones de dólares, lo que indica una alícuota promedio del 27,4%. Esto representa un incremento del 12,7% en relación a lo efectivamente aportado, aproximadamente unos 250 millones de dólares más.
Ahora bien, considerando lo establecido por el proyecto de Ley de Solidaridad Social y Reactivación Productiva, se estima que el aporte de la provincia para los primeros 3 trimestres del año por parte de las exportaciones de los cuatro complejos agrícolas más importantes, hubiera sido de 2.316,3 millones de dólares. Ello representaría una alícuota promedio de 27,9% y un aumento de casi 300 millones de dólares (+14,6%), respecto a la legislación anterior.
En particular el incremento del aporte del complejo soja sería de entre el 11,5% y 12,2%. Sin embargo, para el caso de los complejos trigo, maíz y girasol, el impacto sería de entre el 22% y 65%, según el decreto 37/2019 y de entre el 50% a 67% bajo el escenario del proyecto de Ley de Solidaridad Social y Reactivación Productiva.