Con la suba de las retenciones, en Entre Ríos sembrar maíz es perder plata

21/12/2019

Los números del cultivo quedan en rojo tras el aumento impositivo. El margen bruto de la soja, en tanto, es 0. El único que se salva es el trigo. Danilo Lima

El aumento de las retenciones a las exportaciones agropecuarias, decidido por el Gobierno nacional, generó un enorme malestar entre los productores agropecuarios, quienes remarcan que con los nuevos porcentajes –33% para la soja, 15 para el maíz y 15% para el trigo– la rentabilidad se esfuma. Las retenciones, remarcan, es un impuesto a la producción y, por lo tanto, desalientan la siembra, en especial la de aquellos cultivos cuyos costos de producción son altos, tal el caso del maíz.

Imagen 1

En tiempos de precios planchados y costos en alza –consecuencia de las sucesivas devaluaciones de los últimos meses–, los números son cada vez más finitos y este nuevo aumento impositivo pega de lleno en la rentabilidad.

Un trabajo elaborado por técnicos de la Estación Experimental Agropecuaria Paraná del INTA y de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos, en el que se analiza el impacto del nuevo cuadro de retenciones en los tres principales cultivos de la provincia, determina que el margen bruto del maíz es negativo (-2%), el de la soja es neutro (0%) y sólo el del trigo es positivo (7%).

Imagen 2

El más perjudicado es el maíz, un cultivo clave en Entre Ríos dado que la mayoría de su producción de convierte en carne de pollo, cerdo y vaca, y, además, por su aporte a la sustentabilidad de los sistemas productivos.

El maíz, vale remarcarlo una y otra vez, es fundamental en cualquier rotación agrícola, dado que contribuye a mejorar la estabilidad del sistema de producción y a mantener la calidad de los recursos y el potencial productivo de los suelos.

Imagen 3

Si los números no dan, está claro, el área implantada es muy posible que caiga, con lo cual el incremento de la presión impositiva –la herramienta a la que apelan los gobiernos cuando tienen necesidades de caja– se transforma no sólo en un golpe al bolsillo del productor sino también a la sustentabilidad agrícola.

Deja un comentario