Con cepo hard, empresas locales ahora salen a vender al dólar MEP

07/11/2019

Ante las restricciones y el alto valor del dólar bolsa, salen a la cancha a cambiarlos por pesos. ¿Cómo es la operatoria? Nahuel Amore

Pasaron las elecciones, se va cerrando la incertidumbre política y el cepo hard llegó para quedarse, al menos por varios meses más. Todo indica que el gobierno de Alberto Fernández mantendrá las restricciones para contener la cotización oficial, hasta tanto se estabilicen las variables macroeconómicas y financieras y se evite una mayor sangría de divisas que escasean en el país. En este contexto, las empresas ya leen entre líneas, se reacomodan y salen a la cancha a nivel local con una nueva estrategia, de acuerdo a sus necesidades y posibilidades.

Imagen 1

Alfredo Calabrese, presidente de Integrar SA, confirmó a DOS FLORINES que los empresarios locales están marcando una tendencia hacia la venta de dólares, por el contrario a lo que sucedía antes de las elecciones. Para ello, lo hacen a través del Medio Electrónico de Pagos (MEP) –también conocido como dólar bolsa–, una de las alternativas legales a la que deben acceder, con una cotización hasta 20% más alta, debido a las prohibiciones de operar con el tipo de cambio oficial.

“Hay muchas empresas que operan con dólar MEP. El flujo originalmente estaba en comprador, cuando se instauró el cepo para las empresas y no para las personas físicas, porque el MEP estaba a 63 o 64 pesos. Y hoy, que empezó a ir para arriba el valor, cerca de 73 pesos, el flujo local es casi todo vendedor”, aseguró el reconocido especialista, que conoce de primera mano el movimiento del mercado bursátil de los operadores en la capital provincial y la región.

Imagen 2

Consultado por las motivaciones que impulsan a los hombres y las mujeres de negocios, analizó: “Muchas empresas dolarizaron sus posiciones hace un tiempo. Eso hace que hoy con este valor, muchas que compraron a 60 pesos, estén buscando liquidez para poder afrontar sus pagos; algunas están teniendo flujos en dólares por ventas, hay de todo tipo. Pero a muchos les conviene sobremanera porque el valor que se llegó a pagar fue de hasta 73 pesos ayer”.

En síntesis, mientras el dólar MEP paga entre 72 y 73 pesos, en cualquier entidad bancaria se paga menos de 60 pesos. Dicho de otro modo, ofreciendo sus dólares por dólar MEP, las empresas recibirán hasta 13 pesos más por divisa estadounidense que si lo hacen por los mecanismos tradicionales, sea un banco o una agencia de cambios.

Imagen 3

Operatoria

“Respecto de la compra y venta de dólares, lo de quejó de existir básicamente es la cotización oficial, que es un espejismo. Solamente se pueden comprar hasta 200 dólares. En el mercado pueden comprar con dólar MEP todos los dólares que quieran, sean personas físicas o jurídicas. También pueden vender. De hecho, hoy si necesitás venderlos porque tenés que pagar algo, no te conviene por banco o agencia, sino en el mercado”, aconsejó Juan Ignacio Leiva, gerente Comercial de Leiva Hermanos.

Al respecto, sobre la operatoria, aclaró: “Para comprar o vender dólar MEP, lo necesario es tener una cuenta comitente en un agente de bolsa. Segundo, no es una operación cambiaria, sino bursátil. La cambiaria se hace por la agencia, donde las empresas no pueden comprar y las físicas pueden hasta 200 dólares y vender todo lo que quieran”.

En este sentido, Calabrese también explicó que el dólar MEP “se opera con bonos que cotizan en dólares o en pesos”. “Quien quiera transformar sus dólares en pesos, compra los bonos en dólares y los vende contado inmediato en pesos. Quien quiera transformar sus pesos en dólares, compra esos mismos bonos con pesos y en contado inmediato los vende en dólares”, señaló.

Según Leiva, este mecanismo cada vez está siendo más conocido en el ámbito empresarial de Paraná y otras ciudades, incluso con mayor inserción del que tienen las personas físicas que también pueden acceder. “Para las empresas es el único mercado que tienen para acceder a dólares, y las personas físicas muchas veces se resisten”, consideró.

Consultado por las operaciones que realizan en Leiva Hermanos, indicó que “hay inversores particulares minoristas que hacen por 2.000 o 3.000 dólares y otros que lo hacen por varios millones”. Incluso, reforzó la idea de que a medida que las empresas conocen la opción, ofrecen por esa vía sus billetes norteamericanos. “Es bastante obvio: si tuvieras dólares propios y tenés que venderlos, podés venderlo por mercado a más de 70 pesos”, subrayó.

Deja un comentario