Con 34 años, Claudio Ava Aispuru quedó al frente del Ente Región Centro

01/02/2020

Gustavo Bordet designó un joven militante para el capítulo entrerriano de una entente que pierde brillo y proyección. Gustavo Sánchez Romero

Hasta que los Estados provinciales decidieron, hace un poco más de una década, darle institucionalidad a la Región Centro, sólo se trataba de un scrum aguerrido y bienintencionado que llevaba más de treinta años buscando un norte que le diera sentido a las acciones de los profesionales y las entidades de la sociedad civil. Desde entonces se ha convertido en un reticulado de declamaciones aisladas y señales espasmódicas que juegan la guinda con elegancia para los costados pero no avanzan un tranco de pollo en el campo de juego. Todo muy lindo, pero pateemos al arco porque goles son amores.

Imagen 1

Así las cosas, hoy la Región Centro atraviesa una gran crisis de estrategia y sentido político con fragmentación entre las patas política y la privada. Mientras los foros pugnan por encontrar un lugar al seno del nucleamiento; la dirigencia política se ha mostrado distraída y descree de la potencialidad de sus recursos materiales, territorios, talentos humanos y tecnología.

Con Sergio Montiel que la ignoraba ponderando las virtudes del Crecenea y Sergio Urribarri que mandaba a sus funcionarios a “planchar” los proyectos comunes, sin mayor consideración de parte de los otros gobernadores, Entre Ríos se exhibió siempre como la hermanita menor y pobre de la coalición.

Imagen 2

Antecedentes.

Con este contexto asume Claudio Ava Aispuru, un joven de 34 años oriundo de Concordia que vive en Paraná y es nieto de Eduardo Aispuru, el anterior director de parte del Estado del Banco de Entre Ríos S.A, antes de la llegada de Diego Valiero, exministro de Economía que también renunció en diciembre a dicho cargo.

Imagen 3

Militante desde su más tierna adolescencia se define como un peronista visceral y, aunque lo plantea con cierto desdén contradictorio, es también hincha de River y enjundioso lector de Jorge Luis Borges.

Donde no quedan dudas es en su filiación interna dentro del esquema del poder.

“Siempre ligado al sector del exgobernador Jorge Busti, al que defino como un maestro y un amigo”, se presenta.

Tal es así que, luego de ese parteaguas que fue la resolución 125 y el denominado conflicto del campo, -continúa diciendo- lo acompaño activamente en la rama juvenil del Peronismo Federal, espacio que en la provincia significó el alejamiento del PJ y la creación del Frente Entrerriano Federal (FEF), principalmente porque consideramos que era una problema de naturaleza estrictamente fiscal que se podía resolver en una gran mesa de negociación, sin forzar innecesariamente ni llevar al extremo la división del pueblo argentino”, reseña ante la consulta de DOS FLORINES.

Hoy visto a la distancia y con el conflicto amagando a volver a presentar en la sociedad entrerriana, “creo que todos debemos hacer una autocrítica con respecto a aquellos años y como ha dicho el presidente Alberto Fernández, la clave debe ser la segmentación de las retenciones”.

Trabajó como asesor de Presidencia de la Cámara de Diputados de la Provincia; luego en el organismo para la Producción y el Trabajo de la municipalidad de Paraná; fue asesor parlamentario de la diputada Cristina Cremer en la Honorable Cámara de Diputados de la Nación, como asesor del bloque de diputados del Frente Renovador.  En el área que acaba de asumir fue entre 2017 y 2019 coordinador de articulación institucional del Ente Región Centro e Integración Regional. Desde ahora será su presidente. Que no parezca poco.

Expectativas.  

Con más de 7,5 millones de personas, Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos la Región Centro representa el 17 % del PBI nacional y ostenta más del 40% de las exportaciones nacionales, constituyéndose en el corazón de la agroindustria nacional.

Con altas expectativas se abrazó la institucionalización el 15 de agosto de 1998: En el acta fundacional, en el artículo uno, se lee la siguiente proclama: “Crear la Región Centro de la Argentina integrada por las Provincias de Córdoba y Santa Fe con el fin de promover el desarrollo económico y social en virtud de lo establecido en el Art. 124 de la Constitución Nacional y el desarrollo humano, la salud, la educación, la ciencia”.

Más allá de las misiones comerciales que financia el CFI y los encuentros para proyectar y fraternizar, muy poco más se ha logrado en el proceso de integración. Hoy, por primera vez desde su creación, sin el Socialismo gobernando Santa Fe, las tres provincias cuentan con gobernadores del mismo signo político, y está todo por hacer. Hermes Binner dijo alguna vez que la Región Centro era “un hermoso lugar para ir a comer canapés”. Tan equivocado no estaba.

El bloque interprovincial es el centro del Corredor Bioceánico Central que une los océanos Atlántico y Pacífico, y en sentido vertical integra las hidrovías Paraná-Paraguay y Paraná-Tieté. Abarca una superficie de 377.109 km2, lo que representa el 10% del total nacional. Su población alcanza a 7.901.683 habitantes, lo que significa un 20% de quienes pueblan la Nación. La densidad habitacional, medida en términos de habitantes por kilómetro cuadrado, es en promedio de 20,3; muy por encima de la media del país que es 10,6 hab. /km2.

Pero el dato más importante no nace de las potencialidades económicas ni de las riquezas materiales, sino más bien de la posible fortaleza política.

Entre Ríos, Santa Fe y Córdoba cuentan con 55 legisladores nacionales, quizá el bloque más grande e importante por su aporte a la Nación.

Sin embargo, en los años que lleva la unión no hubo un solo gesto político de los legisladores de pensar un proyecto o iniciativa que sea inclusiva y privativa del encuentro triprovincial.

Bordet, Perotti y Schiaretti tienen hoy una posibilidad inédita para avanzar en un sentido común estratégico.

Si eso no sucede, si no hay señales políticas que miren al futuro con la grandeza de los estadistas, la suerte de Claudio Ava Aispuru será similar a la de José Gómez y Martín Uranga.

En ese caso, en tiempos de Brexit y nueva fragmentación en los bloques mundiales, recomendamos los muy buenos servicios de canapé con que cuenta nuestra provincia. Al menos estaremos fomentando el comercio interno.  

Deja un comentario