Cómo respondieron las cuentas públicas provinciales en el primer semestre
24/08/2020

Por Julio Panceri – CPN – Docente – Consultor
Las administraciones provinciales, siguen transitando la cuarentena con urgencias y necesidades, siendo el apoyo financiero del Gobierno nacional imprescindible para la continuidad en el pago de los sueldos y las demás obligaciones corrientes. Durante los primeros seis meses del año, el Ejecutivo nacional transfirió a las provincias (todo el país) la suma de $ 166.093 millones, que si lo comparamos con las transferencias corrientes de los primeros seis meses del 2019 -que fueron de $ 41.440 millones- vemos un incremento del 400%.

Esto no ha sido gratis y fue financiado con emisión monetaria incrementando el déficit de las cuentas públicas nacionales. El Gobierno, en el mes de julio, comenzó a movilizar la obra pública y esto se puede ver en el rubro “Gastos de Capital” (ejecución presupuestaria nacional) que fue de $ 27.032 millones (21.6% más que en julio 2019). Este gasto de capital también se utilizó para apoyar la obra en las provincias (energía, transporte, educación, vivienda, agua potable, otros). De los $27.032 millones, $ 22.645 millones se destinaron a obras de la nación y $ 4.387 millones se transfirieron a provincias.
Las tres provincias de la Región Centro, han publicado sus ejecuciones presupuestarias correspondientes a los seis primeros meses del año y los datos muestran una fuerte desaceleración de los recursos tributarios tanto propios como los recibidos vía coparticipación.

Los grandes rubros dentro de los gastos corrientes siguen siendo los que representan el pago de remuneraciones y el pago de jubilaciones y estos importes impactan de manera más que considerable sobre los ingresos tributarios. Es obvio, qué ante este panorama de caída del nivel de actividad, la obra pública provincial ha quedado bastante retrasada y lo que se realiza mayoritariamente es solo en función del problema sanitario. También se está a la espera de un plan nacional que reactive la misma, igualmente en el mes de julio el ejecutivo nacional comenzó a invertir dinero en las provincias vía la iniciación o consecución de algunas obras.
Mirando la ejecución presupuestaria del mes de junio de cada provincia, observamos:

Entre Ríos.
Las cuentas fiscales de la provincia, en el primer semestre del año , muestran un “Resultado Económico” (ingresos corrientes – gastos corrientes) negativo de $ 137,19 millones y un “Resultado financiero” negativo de $ 2.021,75 millones. Las transferencias corrientes durante el acumulado enero-junio 2020 alcanzaron los $ 8.456.53 millones y durante los primeros seis meses de 2019 este importe fue de $ 2.440,56 millones.
La provincia sigue con un bajo rendimiento en la recaudación, producto de una caída en la actividad económica, que ya se observaba con anterioridad a la llegada de la pandemia, durante los 6 primeros meses del año, la recaudación propia acumuló $ 15.657,43 millones apenas un 22,18% mayor que lo recaudado en igual periodo de 2019 y los ingresos tributarios nacionales a junio 2020 sumaron $ 41.975,32 millones que comparados con los de 2019 (en igual periodo) son 27,52% superiores. Estos números marchan muy por debajo de los índices inflacionarios del periodo.
Al ver los ingresos del periodo (ejecución presupuestaria al 30/06/2020) observamos que los ingresos totales (con fuerte ayuda nacional) crecieron de manera interanual el 32,72% y los gastos totales lo hicieron en el 33.25%. Los gastos de consumo sumaron entre enero y junio 2020 $ 51.414,38 millones, siendo el rubro de principal incidencia el de “personal” que alcanzó los $ 40.477,39 millones que equivale al 78,72% del total de los gastos de consumo y el 46,22% de los gastos corrientes. Las prestaciones a la seguridad social alcanzaron $ 21.436,66 millones que sumados al gasto de personal entregan un total de $ 61.914.05 millones, este importe (sueldos más jubilaciones) es superior a los ingresos tributarios y conforman el 70,81% de los ingresos corrientes, obviamente que en este contexto es muy poco el margen para que la administración provincial pueda realizar alguna otra actividad (obra pública) y seguirá andando por el camino deficitario.
Santa Fe.
Los seis primeros meses del año, indican en las cuentas públicas provinciales un resultado económico positivo de $ 6.442,10 millones y un resultado financiero positivo de $ 3.233,09, estos datos marcan una situación de equilibrio (pero siempre considerando la coyuntura en que nos encontramos).
Los ingresos corrientes, con ayuda del estado nacional crecieron 32,19% con respecto al mismo periodo de 2019 (bastante por debajo de la inflación del periodo), mientras que los gastos corrientes en igual periodo crecieron 30.24%. También se observa una fuerte desaceleración en los gastos de capital, que generalmente se vinculan a la realización de obras. En la comparación interanual (igual periodo 2019) observamos que los ingresos tributarios propios crecieron 37,33% y los ingresos vía coparticipación crecieron 23,91%.
Durante los primeros seis meses del año, el rubro “Personal” sumo $ 71.003,32 millones y representó el 87,87% de los gastos de consumo, siendo además equivalente al 46,29% de los “gastos corrientes”, si observamos los recursos tributarios vemos que el rubro “personal” representa el 57,56% del total de los ingresos tributarios que recibe la provincia (propios y nacionales). Las “prestaciones sociales” (jubilaciones) sumaron durante el semestre $ 36.359,16 millones, lo que sumado a los sueldos al personal “Personal” arroja un importe de $ 107.362,48 millones que equivale al 87,04% de los ingresos tributarios totales y el 69,06% de los ingresos corrientes del año.
Córdoba.
Las cuentas fiscales de la provincia de Córdoba, muestran durante el primer semestre del año, un “Resultado Económico” positivo de $ 15.002,00 millones y un “Resultado Financiero” de $ 10.564,42 millones, pero lo evidente es la contracción de las distintas variables que conforman la ejecución presupuestaria. Los ingresos corrientes alcanzaron los $ 179.574,14 millones han crecido de manera interanual 29,64% , los gastos corrientes sumaron $ 164.572,14 millones, marcando un crecimiento con respecto a igual periodo del 2019 del 32,26%.
Por el lado de los ingresos tributarios, estos crecieron 32,34% de manera interanual, en esta comparación contra mismo periodo de 2019 los ingresos tributarios propios crecieron 50,01% y los recibidos vía coparticipación se incrementaron un 22,66%.
El gasto en el rubro “Personal” durante los primeros seis meses del año fue de $ 67.451,67 millones que representa el 83,00% de los “gastos de consumo” y el 40,96% de los “gastos corrientes”. Con relación a los ingresos tributarios el monto destinado al pago de sueldos del personal represento el 52,62% del total de la recaudación tributaria (propia más coparticipación). Las “prestaciones a la seguridad social” (jubilaciones) sumaron en el periodo $ 39.945,49 millones lo que equivale al 24,27% de los “gastos corrientes”. La suma del rubro “personal” más “prestaciones a la seguridad social” alcanza a los $ 107.397,16 millones, este importe equivale al 83,78% de los ingresos tributarios del periodo.
Más allá de las complicaciones políticas y económicas, la lucha por el futuro y el día a día siguen inexorablemente, no perdamos el optimismo.