Cedma analiza que “la caída de la Industria Argentina no logra encontrar su piso”

08/07/2020

El Centro de Estudio de Desarrollo Macroeconómico realizó una lectura sobre los últimos indicadores oficiales sobre la actividad fabril.

Según el último informe sectorial del Indec, el uso de la capacidad instalada llega al 42% en promedio a abril del 2020, según el análisis que realiza el Centro de Estudio de Desarrollo Macroeconómico (Cedma).

Imagen 1

De acuerdo a esta percepción, es dable conjeturar que, “como producto de la pandemia que estamos transitando, la viabilidad de un rebote en la producción industrial es poco previsible”, prescribe el informe del instituto que dirige Matías Dasseto.

Hay que remontarse al año 2001 para encontrar guarismos similares. El caso de la industria textil es el más revelador, donde el uso de la capacidad instalada cayó al 4.2%. Otros sectores como el refinamiento de petróleo se encuentran en el 46.2%, la producción de plásticos y cauchos utiliza el 31.7% de su capacidad, y productos minerales no metálicos alcanza solo 22.5%. La otra cara de la misma moneda, es el Índice de Producción Industrial Manufacturero (IPI), que mide la evolución de la producción industrial, es decir, aquella que agrega valor a la economía. Este indicador reflejó una caída del 33.5% respecto del mismo mes del anterior. Como se puede visualizar en el gráfico siguiente, desde enero de 2019 a abril del 2020, la industria argentina no logra crecer en su producción. A excepción de Diciembre de 2019 que solo aumentó un 1.4%, todos los restantes meses se comportó con indicadores negativos. El mes de marzo de 2020 – comienzo de la Pandemia Coronavirus -, el IPI evidenció un crecimiento negativo del 16.5%.

Imagen 2

Caída.

“Por si esto fuera poco, en el mes de marzo del 2019, también sumó un comportamiento decreciente del 14.1%. En efecto, se puede comprobar, una acumulación de la caída de la actividad industrial en los últimos años. Una de las actividades más dañadas por esta crisis económica – sanitaria, es la textil, que arrojó un caída del 72.2% respecto del mismo mes del año pasado (abril 2020 con abril 2019). Pero a su vez, lo comparamos con marzo del 2020, también refleja una caída del 34.2%. Por su parte, la Industria automotriz, en el mes de abril cayó un 87.9% de manera interanual, y 37% intermensual. La producción de maquinaria agrícola, también se comportó de manera negativa con 54.4% (i.a.) y 24% (i.m.).

Imagen 3

Un dato revelador, que es la industria del neumático, cayó un 97.8% respecto de abril de 2019 y 35.3% respecto al acumulado del mismo período del año anterior. La categoría muebles y colchones, y otras industrias manufactureras presentaron una merma de 56,2% de manera (i.a.). Por último, y de acuerdo, a la situación sanitaria mundial y en particular, en nuestro país, la facturación total de la industria farmacéutica registró 70.622,9 millones de pesos, en el primer trimestre de 2020, lo que representa un incremento de 65,0% en relación al mismo período del año 2019. Esta variación surge por los aumentos de 65,0% en la facturación de producción nacional y de 65,3% en la reventa local de importados, concluye el análisis de Cedma.

Deja un comentario