Caída de ventas de muebles: el 75% de las fábricas tuvo mermas superiores al 70%
30/04/2020
Un informe de Faima muestra la dramática situación que viven tres de cada cuatro empresas con pérdidas e inactividad marcadas.
La Federación Argentina de la Industria Maderera y Afines (Faima) presentó un informe oficial donde se advierte la caída de venta de muebles en la Argentina, donde en tres de cada cuatro fábricas de muebles tuvo mermas superiores al 70 %. De este modo, el 58% de las empresas del sector de la madera y el mueble registra una caída de ventas de más del 70 % y el 78% del total relevado muestra caídas mayores al 50 por ciento.

A pesar de que el sector fue considerado esencial en algunos eslabones de la cadena, el impacto del cierre de locales comerciales a la calle y el freno a la obra pública-privada pusieron al sector en una situación extremadamente delicada.
La muestra, como reflejo del sector, se caracteriza por tener empresas Pymes con el 62% del total con empresas de 1 a 19 empleados.

Sueldos.
Dentro de este segmento en particular el 72% considera que no está seguro de poder abonar el salario de abril o que podrá hacerlo solo hasta un 50% del total. Se agrega además que el 55% del total no tiene canales de venta online para suplir el cierre de locales.

Respecto a variables financieras el 60% de la muestra aún no pudo acceder a la línea de crédito al 24% al mismo tiempo que el 57% indica la presencia de cheques rechazados en abril.
Entre los motivos para la falta de acceso al crédito se destacan la falta de información por parte de las entidades sobre todo lejos de los principales centros urbanos, la exigencia de la nómina completa de empleados en esa entidad y el pedido de mayores garantías desconociendo el FoGAR.
Descapitalización.
Ante esta situación la mayoría de los encuestados para afrontar sus compromisos financieros procedió a la descapitalización de las empresas, el diferimiento de algunos pagos o el acceso a líneas crediticias más caras que las oficiales.
Finalmente, el pago de salarios en los próximos meses junto con el tiempo que lleve la recuperación del consumo se revelan como las principales fuentes de preocupación
Se observa un fuerte impacto en las Pymes, en especial aquellas de entre 1 y 20 empleados.
El 60% recurrió a ahorros previos para enfrentar gastos de abril. La mayoría de ellas no podrá recurrir nuevamente fondos propios en los próximos meses dejando a las Pymess en una situación de alta fragilidad financiera.
En este marco, el número de cheques rechazados representan una enorme dificultad adicional para nuestras entidades en este contexto. Son la imposibilidad de acceder a nuevos créditos, dada la baja en la calificación por parte de las agencias de información crediticia.
“Esta calificación para nuestras empresas, aquellas que sobrevivan, puede representar el cambio en el destino de la misma redundando en pérdida de empleo. En algunos casos puntuales son empresas que jamás han tenido problemas financieros en su historia crediticia”, asegura un informe.
Créditos.
El informe asegura que el 60% de la muestra aún no pudo acceder a la línea de crédito al 24 %, al mismo tiempo que el 57% indica la presencia de cheques rechazados en abril.
Dada esta lentitud de los bancos en otorgar los préstamos la mayoría de las empresas del sector de la madera y el mueble han tenido que descapitalizarse para hacer frente a los compromisos.
La mayoría de ellas no podrá recurrir nuevamente fondos propios en los próximos meses dejando a las Pymes en una situación de alta fragilidad financiera, entienden.
Entre los motivos para la falta de acceso al crédito se destacan la falta de información por parte de las entidades sobre todo lejos de los principales centros urbanos, la exigencia de la nómina completa de empleados en esa entidad y el pedido de mayores garantías, desconociendo el Fogar.
Riesgos.
“A la imposibilidad de vender en locales comerciales, la falta de obra pública-privada o el acceso a obra terminada para equipamiento se le suma una altísima demora de los bancos en otorgar créditos o aplicar la normativa vigente que ponen al sector en una situación preocupante», destacó Pedro Reyna, presidente de Faima.
El 72% de las empresas de 1 a 19 empleados cree que no podrá abonar el sueldo de abril o que como máximo podrá abonar un 50%. Casi el 90% se registró para el programa de Asistencia al Trabajo y la Producción (ATP).
«Probablemente estemos atravesando el peor momento de la industria de la madera y mueble de los últimos 50 años», expresó Román Queiróz, secretario General de Faima.
A pesar de que el sector fue considerado esencial en algunos eslabones de la cadena, el impacto del cierre de locales comerciales a la calle y el freno a la obra pública-privada pusieron al sector en una situación extremadamente delicada.