Caerá el área sembrada con soja en Entre Ríos

28/01/2019

En la presente campaña se implantarían 1.150.000 hectáreas, unas 59.000 menos que en el ciclo precedente. Danilo Lima

Si los pronósticos de la Bolsa e Cereales de Entre Ríos se cumplen, la superficie implantada con soja en la provincia, en la actual campaña 2018/19, registrará una leva caída con relación al ciclo precedente.

Imagen 1

La soja, el principal cultivo entrerriano, de este modo, camina a contramano de lo que sucedió con el trigo y el maíz, cultivos que aumentaron tanto el área sembrada como la producción.

Vale recordar, en este sentido, que en Entre Ríos la producción de trigo fue récord: se cosecharon 1.530.195 toneladas, el registro más alto del siglo. Superó por 393.233 toneladas al más elevado que se había logrado en el ciclo 2009/10, cuando se cosecharon 1.136.962 toneladas.

Imagen 2

Una superficie sembrada de 406.300 hectáreas, la segunda más importante del siglo después de las 424.500 hectáreas implantadas en el ciclo 2001/02, y el muy buen rendimiento promedio de 7.337 kg/ha (el máximo rendimiento promedio le corresponde al ciclo 2010/11 con 3.844 kg/ha), explican el récord entrerriano.

El maíz, igualmente, promete una cosecha récord. Según el Sistema de Información Agrícola de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos (Siber), la superficie sembrada será de unas 300.000 hectáreas –en la pasada campaña fueron 316.400– con un rendimiento promedio que, aseguran los técnicos, superará ampliamente el promedio del quinquenio que es de 58 qq/ha.

Imagen 3

De ser así, tomando como base un rendimiento promedio de 60 qq/ha –un número conservador–, la producción maicera entrerriana se posicionaría en torno a 1.800.000 toneladas. Si este promedio es aún superior –algo posible– y se ubicara, por ejemplo, en 67 qq/ha, la zafra podría ubicarse por encima de los 2 millones de toneladas, una producción que podría marcar un nuevo récord.

Soja.

La soja, en cambio, perderá hectáreas. El Siber, en este sentido, señaló en su último informe que el área implantada con soja de primera se ubica en alrededor de 800.000 hectáreas, mientras la de segunda ocuparía unas 350.000 hectáreas –50.000 menos que la cifra estimada a inicios de diciembre– dado que las abundantes lluvias imposibilitaron que se concretara la planificación original.

El total, entonces, treparía a 1.150.0000 hectáreas, unas 59.000 menos que en el ciclo 2017/18 cuando se implantaron 1.209.000 hectáreas.

El Siber, asimismo, señala que en la gran mayoría de los lotes, la soja de primera se encuentra en etapas reproductivas, desde R1 (inicio de floración) a R3 (inicio de formación de vainas). Aunque existe un pequeño porcentaje representado por siembras tardías que todavía está en la etapa vegetativa.

La condición general del cultivo en la provincia es la siguiente:

– Muy buena 35 %

– Buena 56 %

– Regular 8 %

– Malo 1 %

Respecto al estado sanitario, los colaboradores del Siber informaron que se incrementó el nivel de enfermedades en el tercio inferior de las plantas. Además, se efectuaron aplicaciones para el control de orugas. También destacaron el alto nivel de malezas presentes en algunos los lotes, ya que las reiteradas precipitaciones han dificultado la aplicación de herbicidas.

La soja de segunda, en tanto, se encuentra entre Ve (emergencia) y V7 (siete hojas desarrolladas).

La condición general del cultivo a nivel provincial es la siguiente:

– Muy buena 6 %

– Buena 46 %

– Regular 40 %

– Mala 8 %

Dentro de la condición regular y mala se detectan lotes con baja a muy baja densidad de plantas por hectárea, serios inconvenientes con malezas y fechas de siembra muy tardías, lo cual genera una baja expectativa de rendimiento.

Deja un comentario