Cada empleado público provincial cuesta $17.000 más por mes que uno privado

10/12/2019

Según el CEER, en promedio se invertirá $1.000.000 en 2020 por cada estatal de Entre Ríos. Los docentes, los peores pagos. Dos Florines

El Consejo Empresario de Entre Ríos (CEER), a través de su Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales (IIES), puso la lupa en el gasto del Estado provincial contemplado en el presupuesto 2020, especialmente el destinado a la planta de personal. Según el informe enviado a DOS FLORINES, por cada trabajador estatal, en promedio se destinará un millón de pesos, entre salarios y cargas sociales.

Imagen 1

Con estos datos, se concluye que un empleado público representa el equivalente a 83.000 pesos por mes, lo cual está por encima de los 66.000 pesos de uno del sector privado que incluso tiene cargas horarias mayores. En otras palabras, en el resultado global se desprende que un trabajador del Estado provincial significa 17.000 pesos más que uno privado, en promedio. De todos modos, de ese total, la balanza se inclina a favor de los empleados judiciales, en detrimento de magros sueldos docentes.

Para elaborar el informe, el CEER tuvo en cuenta que el gasto total del Estado provincial representará el 41% del Producto Bruto Geográfico (PBG), o sea una erogación anual de 3.090 millones de dólares en función del dólar a 67 pesos considerado en el presupuesto como promedio anual. Así, además, los gastos corrientes representarán 37% del PBG, es decir u$2845 millones. En tanto, la inversión en salarios a empleados del sector público provincial representará el 47% de los gastos corrientes.

Imagen 2

En promedio, por cada empleado según escalafón, se asignará de manera mensual en salarios:

Poder Judicial: $260.188 de gasto promedio mensual.

Imagen 3

Poder Legislativo: $234.889 de gasto promedio mensual.

Ministerio de Salud: $123.013 de gasto promedio mensual.

Ministerio de Gobierno y Justicia: $88.076 de gasto promedio mensual.

Consejo General de Educación: $67.854 de gasto promedio mensual (por debajo del promedio).

Comparaciones

Por otro lado, el informe señala que el haber promedio de jubilaciones y pensiones provinciales es el doble que el haber promedio nacional. Al respecto, previsa que para el 2020 se espera que por cada jubilado y pensionado provincial se abonen $60.700 mensuales.

En momentos en que se pone en la lupa también el déficit de la Caja de Jubilaciones, el estudio advierte que por cada mil habitantes de la provincia hay 86 empleados públicos (provinciales y municipales) y 95 empleados registrados privados. Además, acota que por cada 10 empresas registradas en la provincia hay en promedio 72 empleados públicos.

Asimismo, se indica que la inversión en infraestructura y maquinarias se estima en un 6% del gasto total y el 2,5% del PBG. Se debe tener en cuenta que en los últimos cuatro ejercicios el grado de cumplimiento promedio de los presupuestado (es decir, la relación entre la inversión real directa realmente ejecutada y la presupuestada) fue de 41%.

En esta línea, plantean que en el 2020 por cada 7 pesos que se destinará al pago de salarios, 1 irá para Inversión en infraestructura. La relación estimada en el ejecutado 2019 es por cada 12 a salario 1 es para Inversión.

Desde esta perspectiva, incluso, el CEER va más allá y estima en el 2020, que por cada peso destinado a inversión habrá 1 de déficit de la caja de jubilados y pensionados; mientras que la relación en el presupuesto ejecutado en el 2019 es 1 de inversión y 2,5 de déficit de caja de jubilaciones.

Presión fiscal y deuda

La recaudación por tributos provinciales y nacionales representará el 27% del PBG. Del total de los recursos tributarios que representan el 71% de los ingresos, el 54% es de origen nacional y solo el 17% de origen provincial, lo que vuelve las finanzas cada vez más dependiente de la coparticipación y fondos nacionales.

Por otro lado, la deuda pública para el ejercicio 2020 se estima en 32% de los recursos totales y 46% de los recursos tributarios. El monto equivaldrá al 12% del PBG. Los intereses de la deuda sumará el 2,7% del gasto corriente y 3,7% de los recursos tributarios.

El 72% de los gastos se destinarán a pago de sueldos, jubilaciones y transferencias a municipios y el 10% al gasto de bienes y servicios.

Deja un comentario