Bordet asegura que el superávit de la provincia supera los 30 mil millones de pesos

05/10/2022

El Gobernador entiende que se están cumpliendo los objetivos fiscales y que espera dejar una provincia ordenada y sustentable a su sucesor. Espera que los salarios públicos provinciales superen a la inflación en 2022 y que se mantengan los flujos para sostener la obra pública, los compromisos financieros y cumplir con la acción social. Reconoce que hay dificultades para que los productores adquieran a la oferta crediticia provincial.

El gobernador de Entre Ríos, Gustavo Bordet, se mostró este martes locuaz y definido en una entrevista radial que le realizaran los periodistas Antonio Tardelli y Sebastián Martínez en el programa “En el dos mil también”, que se emite en FM de la Plaza, de Paraná.

Imagen 1

Durante casi media hora, el titular del Ejecutivo provincia brindó una serie de definiciones políticas y económicas, y en ese marco aseguró que el superávit provincial, de acuerdo a los números de septiembre, se ubica en 32.190.556 pesos en el lapso comprendido entre enero y septiembre del presente año. En este sentido, en los primeros nueve meses, puede advertirse en la información oficial que la variación positiva del orden del 65 %, lo que la ubica muy cerca de la inflación del período.

“El superávit a septiembre en la provincia supera los 30 ml millones de pesos. Esto viene dándose progresivamente, en todo este tiempo y generando aumento de salarios. Lo que nosotros estamos buscando, además el equilibrio presupuestario es generar las acciones que la gestión necesita, porque tampoco es bueno que haya tanto superávit, porque en nuestra priorización hay una decisión de ejecutar obra pública para seguir teniendo la posibilidad de generar empleo a partir de la construcción y las necesidades de los municipios, pero, por otro lado, hay que asegurar que los salarios le ganen a la inflación, que es un compromiso que hice y lo vamos a cumplir ya que con los haberes de septiembre de hecho dimos aumentos que cumplimentan esto”, aseguró el Gobernador en la entrevista radial.

Imagen 2

Seguidamente, ante la consulta periodística, Bordet expresó que la tercera variable que lo guía en este sentido es brindar “previsibilidad” a través de las reservas y mantener la deuda pública –especialmente la dolariza- en un marco de sustentabilidad.

“Queremos posibilitar que quien deba sucederme al frente del Gobierno lo haga con una provincia ordenada, que pueda no sólo a los compromisos corrientes sino también a la estructura de endeudamiento presente. Hasta ahora la situación no nos ha generado deterioro alguno, y venimos con buenas expectativas con el número, para cerrar este año con salarios que le ganen a la inflación y las ejecuciones de obra pública”, subrayó.

Imagen 3

Esta expresión colisiona con un informe publicado por el Consejo Empresario de Entre Ríos, en los primeros días de septiembre de este año, en el que se asegura que Entre Ríos redujo un 43 % el superávit financiero real, cerrando en 12 mil millones de pesos el ejercicio comprendido por el segmento enero-julio de este año.

De manera que la percepción privada de una tendencia decreciente, si bien todavía con números verdes y vigorosos, no se condice con los números que el Gobernador alcanzó a Dos Florines.

Créditos.

En otro orden, en la entrevista se deslizó la dificultad que tiene Entre Ríos de parte de los productores para acceder a financiamiento, aun cuando la oferta dispuesta por el Agente Financiero y el Gobierno es palmaria.

En esto hay que incluir que con motivo de Agro Activa 2022 –desplegada en Armstrong- donde se dispuso de 2.000 millones de pesos para la adquisición de maquinaria agrícola, pero las dificultades con el stock de las empresas hizo imposible la llegada a los productores.

Luego se dispuso de una línea de 800 millones con tasa subsidiada –muy conveniente- que tampoco generó mucho interés en los productores y llegaron 700 millones, según entidades agropecuarias, que aún no han sido canalizados en el mercado.

“Nosotros tenemos diferentes líneas del Gobierno Nacional, otras del Consejo Federal de Inversiones (CFI), también hay mecanismos de tasas subsidiadas, que acuerdo con el agente financiero. En muchos casos se han tomado créditos para la agricultura, otros para frigoríficos entrerrianos que han tomado estas líneas y que fueron aprovechadas. Hay otros sectores que se demoraron más, como el caso de la emergencia y ahora le hemos puesto una mayor gestión para liberar créditos que estaban pendientes y que estarán disponibles en los próximos días. Hay otros del CFI que están dispuestas a las cadenas de valores, que fueron interesantes para sectores como el arándano, que tuvo buena repercusión, para mallas de granizo o reconvertir sector citrícola que se aprovechan y es importante. En otros casos hay mucha burocracia y los productores tienen miedo y no se aprovechan, es cierto que hay una dificultad ahí”, describió Gustavo Bordet acerca de las líneas de financiamiento. Sin embargo asegura que está trabajando a destajo con las asociaciones de productores, la industria, el comercio y los servicios para activarlos, y dejó una clara referencia al Fogaer, el fondo de garantías que apoya la demanda crediticia de las Pymes, y que “hoy tiene un fondeo de más de mil millones de pesos y esto favorece a productores que antes debían garantizarse con prendas, garantía real o una carpeta. Hoy se garantiza con el Fogaer, que facilita el crédito”.

Elecciones.

Por otra parte, Gustavo Bordet se aventuró a definiciones políticas y ponderó la posibilidad de eliminar las PASO, que toma volumen en el ámbito de los gobernadores, pero no lo habían hecho públicamente.

“La suspensión de las primarias van por un andarivel diferente que el desdoblamiento. Eso está en el ámbito nacional y podrá tener o no su correlato en la provincia”, prologó el Gobernador.

Y agregó: “Tiene que ver con muchas opiniones. Están quienes sostienen que las PASO tiene algunas ventajas, como generar igualdad de condiciones para todos; pero también flancos débiles que se los escuché a dirigentes de la oposición, cuando dicen que generan un gran gasto por la impresión de boletas y campañas publicitarias”.

Bordet también puso sobre la mesa “el rol de los partidos políticos” al decir que “las PASO evitan las estructuras partidarias y las pone en un segundo plano”, sostuvo en declaraciones al programa En el dos mil también, que se emite por Radio de la Plaza.

El mandatario reconoció haber “iniciado conversaciones con legisladores e intendentes del espacio político sobre este tema., En su momento lo haremos con la oposición para que quien resulte electo tenga la mayor legitimidad. Es un tema que está en debate”, señaló.

Consultado por su opinión personal sobre la eliminación de las PASO, respondió: “En un contexto muy particular en el que está la Argentina, muy atípica, más que eliminación de las PASO, habría que estudiar la suspensión. Esto tiene que ser consensuado”.