Boc-hó sospecha que “se viene un panorama negro” para el campo
09/11/2019
El presidente de Farer advierte sobre las consecuencias de un aumento de la presión fiscal sobre el sector. Impuestos, caminos y agroquímicos, los temas que el campo quiere hablar con Bordet. Danilo Lima
En tiempos de cambio de gobierno a nivel nacional y continuidad en la provincia, los dirigentes agropecuarios entrerrianos que integran la Mesa de Enlace decidieron volver a solicitarle una audiencia al gobernador Gustavo Bordet. Impuestos, caminos y agroquímicos son los temas centrales que el campo quiere analizar con el hombre que en 32 días asumirá su segundo mandato al frente de la provincia.

“Desde hace un par de años que queremos charlar con el Gobernador. Se está a pocos días de iniciar un nuevo período de gobierno y, básicamente, queremos hablar de tres temas con Bordet: la cuestión impositiva, los caminos y el tema de los agroquímicos”, le dijo a DOS FLORINES, Raúl Boc-hó, el presidente de la Federación de Asociaciones Rurales de Entre Ríos (Farer).
Impuestos.

Con relación al Impuesto Inmobiliario Rural (IIR), el dirigente, en diálogo con DOS FLORINES, explicó que a los valores de la emisión 2020 los “queremos charlar con tiempo” porque, remarcó, es un tema que hay que enmarcarlo en “el actual panorama de la macroeconomía. Es algo que nos preocupa porque no sabemos cuál será exactamente la política económica del próximo gobierno y qué va a pasar con las retenciones. Si bien todavía no hay nada oficial, hay versiones, trascendidos, que nos inquietan”.
Caminos.

En la agenda están también los caminos, “un tema que, a veces, porque hay otras urgencias, se deja a un costado, pero es un reclamo permanente, y tenemos que sentarnos a debatir ideas para que este problema crónico de la provincia pueda ir superándose”, señaló Boc-hó.
“Nuestra idea es continuar con el debate que iniciamos distintos sectores hace unas semanas cuando se realizó en la Bolsa de Cereales un seminario sobre el tema caminos, donde hubo participación de representantes de la nación, la provincia y el sector privado. Tenemos que ver cómo podemos avanzar en generar algunas ideas para hacer algo distinto”, expresó.
Agroquímicos.
El tercer tema de la hoja de ruta de la Mesa de Enlace entrerriana es el de los agroquímicos. “Si bien el Decreto 2.239, tras el fallo del Superior Tribunal de Justicia, está plenamente vigente, tenemos que avanzar en el debate porque esa es nuestra responsabilidad y la de todos. Queremos ver cómo mejoramos los controles de las aplicaciones, las buenas prácticas agropecuarias. Hay que tomar como ejemplo lo que sucedió en Córdoba con la sanción de una ley sobre buenas prácticas, y ver si se puede retomar la discusión sobre una nueva ley de fitosanitarios, sobre la base del proyecto que tuvo media sanción del Senado. Pero no sólo hay que debatir sobre las pulverizaciones sino también sobre el cuidado del principal recurso que es el suelo”, propuso el ruralista villaguayense.
“Una locura”.
– El año terminará con una inflación el orden 55%, y el Gobierno entrerriano siempre dice que no subirá la presión impositiva, pero que tendrá que ajustar los valores con un nivel similar al costo de vida. ¿Puede el campo afrontar un 55% más en los valores del Inmobiliario Rural?
– No, sería una locura. Es imposible. Uno, a veces, aprieta el tubo del dentífrico para sacarle algo más, pero ahora no sale más nada.
La carga impositiva es altísima y la eventual suba del Inmobiliario también tenemos que relacionarla con lo que va a suceder a nivel nacional. Porque, la verdad, nosotros vemos venir un panorama negro para el campo. ¿De dónde va a sacar plata el próximo gobierno si no lo hace de los sectores que generan dólares genuinos? Uno de ellos es el campo, pero al campo no se lo puede exprimir más. Y, sin embargo, escuchamos versiones y comentarios sobre que el sector agropecuario es una caja para seguir sacándole plata.
– Muchos ya descuentan un aumento en el nivel de retenciones, parece que es un hecho.
– Es lo que vienen diciendo y nadie lo desmiente. El Presidente electo, cuando se reunió con la Mesa de Enlace nacional, admitió que las retenciones son un impuesto distorsivo, pero también dijo que no se pueden sacar. El temor a un nuevo incremento está y eso genera mucha incertidumbre.
La falta de precisiones sobre estos temas, el no saber quiénes pueden ser los referentes del área de Agricultura, quién va a ser el ministro y, sobre todo, quién va a gobernar provocan incertidumbre. ¿Va a gobernar Alberto Fernández o Cristina, Máximo y Kicillof? ¿Quién va a imponer sus ideas dentro del gobierno? ¿Habrá tensiones? Todo esto genera una enorme incertidumbre y no sólo en el campo sino en todas las actividades económicas.
Exportaciones.
– ¿Temen que haya limitaciones a las exportaciones?
– Sería otra locura. Sobre todo si se tiene en cuenta la cantidad de dólares que genera la ganadería. Lo que sí creo es que deben estar pensando en poner más retenciones a las carnes y, obviamente, eso lo terminará pagando el productor. Todo se puede complicar mucho.
Creo, de todos modos, que hay que esperar, porque de lo contrario nos mortificamos imaginando escenarios que no sabemos si efectivamente se van a dar, aunque siempre podemos estar peor de lo que estamos.
– ¿Esta incertidumbre se traslada a la siembra de soja?
– La soja se va a sembrar, como sucedió con el maíz. No hay dudas. Lo que sí creo es que el productor va a sembrar con cautela en cuanto al uso de los insumos. El ahorro vendrá por el lado de los fertilizantes, se pensará dos veces si usar insumos caros. Es decir, se va a pijotear tecnología.
Modelo productivo.
– En el campo hay una inquietud de vieja data que es discutir cuál va a ser el modelo productivo de Entre Ríos. ¿Se avanzó algo en estos cuatro años de Bordet?
– Muy poco, casi nada. Por eso le pedimos ya una audiencia al Gobernador para discutir todos estos temas. Es un debate que debemos retomar y sería bueno que podamos hacerlo durante esta nueva gestión de Bordet.