Benedetti es cauto con las inversiones chinas: “Tenemos más dudas que certezas”

23/08/2020

“No podemos estar en contra de las inversiones, pero se nos prenden todas las alarmas”, expresó el presidente de Capper, que pide preservar el status sanitario. Nahuel Amore

El acuerdo de la Argentina con China para instalar mega granjas de cerdos encendió las alarmas entre los actores de la cadena porcina del país, que ven con preocupación la llegada de este tipo de inversiones. En el análisis hay quienes ponen sobre la balanza la posibilidad única para incrementar la producción, el empleo y la generación de divisas, pero también hay voces más críticas que advierten por las consecuencias no sólo económicas para los jugadores locales sino también medioambientales.

Imagen 1

Al respecto, Francisco Benedetti, presidente de la Cámara de Productores Porcinos de Entre Ríos (Capper), se mostró cauto a la hora de analizar el impacto de esta iniciativa, de la cual todavía falta información. “Compartimos con el Gobierno la visión de que el sector porcino es una oportunidad de desarrollo para el país. Ahora bien, con respecto al proyecto de inversiones chinas, tenemos más dudas que certezas”, expresó, en diálogo con DOS FLORINES.

Desde esta perspectiva, el empresario hizo hincapié en la importancia de que, en caso de que se concrete, sea vital el cuidado del status sanitario argentino, además de poder establecer reglas de juego claras para no perjudicar a los pequeños y medianos productores. “Nosotros no podemos estar en contra de las inversiones que pueden llegar a posibilitar un buen desarrollo para el país, pero se nos prenden todas las alarmas en la producción local”, manifestó.

Imagen 2

Asimismo, sobre las advertencias de grupos ambientalistas que pusieron el tema en el tapete y cuestionaron enfáticamente este modelo productivo, Benedetti respondió: “Cualquier crecimiento o desarrollo del sector tiene que ser de manera armónica, siempre teniendo en cuenta la sustentabilidad del sistema. Nosotros tomamos esta advertencia. Como sector, hay que dar esta discusión. Sabemos que tenemos muchísimas cosas positivas para mostrar que se están haciendo con respecto al cuidado ambiental”.

Proyecto

Imagen 3

Consultado por los detalles del proyecto, Benedetti aseguró que el sector sólo cuenta con la información vertida por la Cancillería. “El proyecto contemplaría 25 módulos de 12.000 madres cada uno. Cada módulo incluiría una planta de alimentos, granja, más frigoríficos y biodigestores, que se instalarían en provincias postergadas y generarían exportaciones por 900 mil toneladas y 9.000 puestos de trabajo directos y otros tantos indirectos. Las sociedades estarían conformadas entre socios chinos y argentinos”, indicó. Respecto de los tiempos, dijo saber “absolutamente nada; no tenemos precisiones”.

Con estos datos a cuentagotas, la entidad ha mantenido reuniones para adoptar una postura y evaluar la situación hipotética de que el acuerdo prospere. “Las preocupaciones tienen que ver con el status sanitario. Uno de los pedidos, si esto avanza, es que los animales no vengan de China ni de ningún país con Peste Porcina Africana, Peste Porcina clásica o alguna de las principales enfermedades que afectan a la producción mundial y que no las tenemos en Argentina. Tendría que haber una cuarentena controlada por Senasa”, sostuvo.

Además, en coincidencia con Juan Uccelli, referente de la cadena a nivel nacional y expresidente de la Asociación Argentina de Productores Porcinos (AAPP), Benedetti también señaló que “el sector tiene requisitos que no son negociables”. Entre otros puntos, planteó que “si esto avanza, todo lo producido tiene que ser destinado a la exportación y en ningún momento se podrá vender al mercado local”. En otras palabras, el rol del Estado deberá ser clave y contundente para evitar cualquier escenario problemático. “Si se hace sin controles, existe gran posibilidad de que desaparezca gran cantidad de actores del sector porcino local”, alertó.

Pedidos

Ante estas advertencias, el titular de Capper se explayó sobre los pedidos que elevan a las autoridades para ser tenidos a consideración. “Pedimos que las plantas tengan una capacidad de frío de por lo menos cuatro meses en cámara. Esto tiene que ver con el mercado interno. ¿Qué pasa si ocurriera la situación de que los chinos no se pueden llevar estas 900 mil toneladas? Se nos inundaría de cerdos el mercado local y no habría dónde ubicarlos”, anticipó con preocupación.

Por otro lado, coinciden en la necesidad de la instalación de un nuevo lazareto para la recepción de animales mejoradores de genética, además de que habiliten faena a los productores de la región, pequeños y medianos, “ya que faltan frigoríficos de la región con habilitaciones para exportar”. La lista de pedidos también incorpora la “posibilidad de compra para los productores de la zona”.

Asimismo, Benedetti resaltó la importancia de establecer igualdad en el tratamiento de las medidas, entre los cuales señalan que “todo beneficio impositivo, ya sea nacional o provincial, deberá ser extensivo a todos los productores del país y la provincia”. “No deberían ser excluyentes para el Gobierno el proyecto de inversiones chinas y de crecimiento de la producción local. En sentido, por supuesto necesitaríamos políticas de incentivo para el sector, como financiamiento razonable para mediano y largo plazo que hoy no existe”, explicó a DOS FLORINES.

Provincia

Según pudo saber DOS FLORINES, el ministro de Producción de Entre Ríos Juan José Bahillo tiene intenciones de que al menos uno de los módulos porcinos se instale en la provincia, por la posibilidad de generar valor y empleo local, impulsar las economías regionales y estimular el arraigo de la población rural, además de las consecuentes mejoras en las arcas del Estado. De hecho, el funcionario no ocultó públicamente su interés por el proyecto y lo manifestó al reunirse con legisladores oficialistas y funcionarios del Gobierno.

“Queremos acompañar esta iniciativa sin descuidar la eficiencia y la responsabilidad, cuidando nuestro ambiente, protegiendo el status sanitario alcanzado, respetando la bioseguridad y con normas de bienestar animal”, expresó, y destacó: “De materializarse esto, estaríamos cambiando la matriz productiva y nuestro país en general y nuestra provincia en particular volverá a ser una tierra de oportunidades”.

Consultado Benedetti por el vínculo con la Provincia para poner sobre la mesa estas definiciones, aseguró que están en diálogo permanente con Bahillo y Lucio Amavet -secretario de Ganadería-, además de Daniel Bujía -técnico del área-. “Estamos en contacto permanente con el Gobierno provincial y seguramente la semana que viene tengamos una reunión con la Secretaría de Ganadería para hablar estas cuestiones”, adelantó.

Del mismo modo, aseguró que el 1° de septiembre mantendrán una reunión por Zoom con funcionarios nacionales para intercambiar información sobre los proyectos de inversión chinos, con la intención fundamentalmente de conocer más detalles sobre una iniciativa que, de seguro, seguirá dando que hablar.

Foto: Portal Larroque

Deja un comentario