Balanza Comercial y demanda de energía eléctrica en junio
03/08/2020

Por Julio Panceri – CPN – Docente – Consultor

Los números de ingresos de divisas genuinas, siguen siendo clave para la “flaca economía nacional” y sus urgencias. En el mes de junio, el intercambio comercial dejó un superávit de U$S 1.484 millones, basados fundamentalmente en una caída mayor de las importaciones (producto de la contracción económica) que de la caída de las exportaciones.
Durante el mes de junio, las exportaciones alcanzaron los U$S 4.786 millones, esto representa una caída interanual del 8,6% producto de una baja en los precios del 6,7% y una merma de cantidades del 2,1%. Si comparamos con el mes anterior (mayo 2020) las exportaciones de junio fueron 5,44% menores. El rubro que sostuvo las exportaciones fue el de los productos primarios (tuvo un aumento interanual del 46,3%), los principales rubros fueron la venta de harina y pellets de soja, maíz en granos, porotos de soja, aceite de soja en bruto, carne bovina deshuesada y congelada.

Las importaciones fueron de U$S 3.302 millones, con una caída interanual del 20,8%, producto de una disminución de cantidades del 14,6% y de precios del 7,3%, asimismo las importaciones de junio fueron 4,2% superiores a las de mayo 2020. El dato curioso de las importaciones, es la compra de soja a Paraguay, con el cual tenemos balanza comercial negativa.
El superávit comercial del mes de junio fue U$S 416 millones superior al superávit de junio de 2019 que alcanzo los U$S 1.068 millones

Demanda de energía eléctrica
Con los datos sobre la demanda de energía eléctrica nacional del mes de junio (Adeera y Camesa) y como siempre lo hacemos, damos una mirada al sector energético. Durante junio el consumo nacional fue de 10.491 GWh lo que es una baja en la demanda del 0,57% con respecto a igual mes del año anterior, pero a la vez es un 11,7% superior a mayo 2020, esto se explica por una disminución de la temperatura (etapa invernal). Durante el primer semestre del año se consumieron 60.806 GWh, que comparados con igual periodo del año anterior observamos una disminución del 2,86%.
En lo que respecta a la generación de energía eléctrica durante el mes de junio, la mayor fuente de generación fue la Térmica 59,19% del total generado (el 87% de la generación de energía eléctrica con tecnología térmica se realizó en base a consumo de gas natural, 7,4% con gas oíl, 3,5% con fuel oíl y 1,2% con carbón).
El resto se generó 24,23% con energía hidráulica, 8,34% energía nuclear y 8,24% con energías renovables.
Dentro de las energías renovables, lo más utilizado fue la energía eólica (79,8% de las renovables), luego se ubicó la energía solar (6.5% del total de renovables), en tercer lugar, la energía hidráulica renovable (6,4%) y el 7,3% restante de energías renovables lo cubrió el biogás y la biomasa.
Región Centro
En cuanto a la Región Centro, el consumo de energía eléctrica durante el mes de junio fue de 2.106 Gwh lo que representa el 20,07% de la demanda nacional.
Durante el primer semestre del año, la Región Centro demandó 12.338 GWh que es el 20,29% del total país en el periodo. El consumo de la región durante el mes de junio es 0,24% inferior al consumo del mismo mes del año anterior (interanual), con respecto al mes anterior (mayo 2020) el consumo del mes de junio es 11,79% mayor
Dentro de la demanda de la región, observamos a continuación el comportamiento del consumo de energía eléctrica de cada provincia en el mes de junio
Entre Ríos
La demanda de la provincia en el mes de junio fue de 283.742 MWh, lo que representa el 2,70% de la demanda nacional. El consumo de energía eléctrica provincial fue 4,02% mayor que el de junio 2019 y 7,66% mayor al del mes anterior (mayo 2020).
Santa Fe
La provincia, demandó durante el mes de junio 994.290 MWh de energía eléctrica, representando el 9,48% del total país. Con respecto a las comparaciones, el consumo de junio 2020 fue 1,6% inferior a junio 2019 (interanual) y 10,39% superior a mayo 2020 (mes anterior)
Córdoba
La demanda de energía eléctrica de la provincia fue de 828.308 MWH durante el mes de junio, lo que equivale al 7,89% de la demanda nacional. El consumo de junio fue 0,2% superior al mismo mes del año anterior y 3,45% mayor a mayo 2020.
Seguimos en medio de la incertidumbre política (una muestra: el gobierno eliminó el DNU de la intervención de Vicentin), no hay que perder el optimismo y seguir enfocados en la realidad.