Bahillo reveló a empresarios turísticos qué actividades quieren habilitar primero en Entre Ríos

16/04/2020

Los sectores metalúrgico, textil, de profesiones liberales y viveros, tendrán prioridad. La CET pidió habilitar actividades para viajantes. Dos Florines

La Cámara Entrerriana de Turismo (CET) mantuvo este martes por la mañana una videoconferencia con el ministro de Producción y Turismo, Juan José Bahillo, en la que abordaron la grave situación económica que atraviesa la provincia. En ese marco, pusieron sobre la mesa los problemas y analizaron cómo impacta la cuarentena tanto en el sector público como en el privado, pero, especialmente, en el sector turístico.

Imagen 1

En lo particular, la mesa de la CET planteó la necesidad de habilitar las actividades hotelera y gastronómica para aquellos viajantes, visitadores médicos y asesores agrícolas, habilitados para recorrer la provincia, pero que no tienen dónde descansar o alimentarse.

Si bien el funcionario tomó nota de la inquietud, Bahillo les reveló que ya hay gestiones ante la Nación por los sectores metalúrgico, textil, el de profesiones liberales y el de viveros. Justamente, se trata de algunas de las siete actividades que solicitó la Provincia reactivar en el marco de la “cuarentena administrada”, cuyos detalles hasta el momento no se habían conocido. Respecto del sector de la construcción, avanza por gestiones nacionales, que el propio Alberto Fernández encara con reuniones con empresarios y el gremio.

Imagen 2

Además, el titular de la cartera productiva explicó que esto se realiza a partir de una nota del sector, avalada por otra nota del intendente, y un protocolo sanitario tentativo, notas que serán elevadas a la Nación junto con una nota del gobernador Gustavo Bordet. Igualmente, recalcó que en las aprobaciones primará la visión sanitaria del caso, la cual consideró extremamente delicada y variable según la realidad de cada momento.

En el análisis general, el ministro reconoció la crisis sectorial y remarcó que el turismo ya no va a ser el mismo, como sí lo será, por ejemplo, la industria metal pesada, y que demandará un replanteo total de la actividad de acuerdo a lo que va dejando la crisis sanitaria.

Imagen 3

Encuentro virtual

De la reunión virtual con Bahillo participaron dirigentes de Paraná, Concordia, Gualeguaychú, La Paz, Santa Elena, Federación, Colón, Villaguay, Villa Elisa, San José, Gualeguay y Concepción del Uruguay, que integran la Comisión Directiva de la entidad.

En el encuentro, el ministro reconoció que el turismo es una de las actividades más afectadas por la crisis, tanto en lo contextual como hacia el futuro, a la vez que destacó la incertidumbre imperante sobre cómo terminará esta situación.

En función de esa incertidumbre, de la dinámica que imponen tanto el contexto sanitario como el económico, y de la falta de antecedentes sobre esta pandemia, señaló que hoy los gobiernos están obligados a improvisar sobre la marcha, sin que ello signifique no retroceder en algunas normas.

En ese sentido, también se refirió a la gravedad de la situación económica general, la cual también impacta en el propio Gobierno provincial, ya que las recaudaciones fiscales se caen y las remesas desde la Nación se retrasan.

Además, Bahillo valoró la necesidad de que todos los sectores se sienten para construir el nuevo modelo económico, donde cada actividad demandará una atención de acuerdo a su situación particular.

“No sabemos cómo saldremos, pero sí sabemos que será entre todos, y así lo haremos en la medida que las condiciones se vayan dando”, dijo el funcionario.

En tanto, modo de balance, el presidente de la CET, Leonardo Schey, sostuvo: “La crisis es crisis, pero después llegan las oportunidades para las que debemos estar preparados, en especial en este caso, donde el futuro nos plantea un escenario totalmente distinto”, y agregó: “Somos optimistas, se vienen tiempos duros, de muchos sacrificio y esfuerzo, pero habrá mucha gente dispuesta a volver a vivir nuevas experiencias, y nuestra provincia debe estar preparada para ofrecerlas”.

Medidas

En este contexto, el funcionario abordó la ayuda dispuesta desde el Gobierno de Gustavo Bordet remarcando que ya están decididos el diferimiento de Ingresos Brutos y la Ley 4035, y la suspensión de los cortes de los servicios, a la vez que informó que ya es un hecho la postergación de seis meses en el cobro de las cuotas de los préstamos del CFI.

Ante la consulta de la mesa de la CET sobre una futura moratoria, si bien aceptó que sería viable, consideró que todavía no hay elementos para definirla, a la vez que lamentó que la caída de la recaudación condicione la asistencia del gobierno provincial.

Por otro lado, también informó a los dirigentes que se están llevando a cabo gestiones ante la banca pública y el Consejo Feferal de Inversiones para adecuar sus servicios financieros al contexto de crisis que estamos atravesando, al igual que se están retransmitiendo los reclamos por el Repro y otros beneficios en los que hay actores afectados pero que no están excluidos.

De la misma manera, atendidos los diferentes planteos del empresariado turístico, el titular de la cartera productiva provincial se comprometió a darle curso a los pedidos sobre una reducción en los cargos fijos de la energia eléctrica y en el impuesto inmobiliario.

Respecto de la flexibilización de distintas actividades, advirtió que la misma será de acuerdo al contexto sanitario y general de cada ciudad, atendiendo la particularidad de cada actividad y en base a un protocolo cuya seguridad será puesta a consideración de la autoridad de salud.

Deja un comentario